31/8/25

DOMINGO 31 DE AGOSTO 2025 : XXII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

 




La liturgia de este domingo nos presenta un pasaje evangélico profundamente revelador y desafiante, tomado del Evangelio de San Lucas (14, 1. 7–14), en el que Jesús aprovecha una escena común —una comida en casa de un fariseo— para revelar la lógica desconcertante pero transformadora del Reino de Dios. Este texto, aparentemente sencillo, ofrece dos enseñanzas centrales que atraviesan la espiritualidad cristiana: la humildad como actitud interior del discípulo, y la generosidad como expresión concreta del amor evangélico.

La escena se desarrolla en un contexto social donde los honores y las jerarquías determinaban el valor de las personas. Jesús, observando cómo los invitados buscan los primeros puestos, propone una sabiduría contracultural: quien se humilla será exaltado. Luego, con radicalidad aún mayor, exhorta a invitar a los que no pueden devolver el favor, mostrando así el rostro gratuito de Dios. Este mensaje, que rompe con los esquemas del interés y del mérito, nos interpela a revisar nuestras motivaciones más profundas.

La presente reflexión busca, desde una perspectiva pastoral y teológica, profundizar en estas enseñanzas, no solo para comprenderlas intelectualmente, sino para acogerlas como camino de vida cristiana. La enseñanza y la riqueza de este pasaje pretende ayudar a la comunidad a descubrir cómo la humildad y la gratuidad no son simples virtudes humanas, sino manifestaciones concretas del Reino de Dios en medio de nuestra realidad.

Fr. Juan Manuel Febles Calderón

Fr. Juan Manuel Febles Calderón
Convento de Sto. Domingo (Santo Domingo. Rep. Dominicana)

EVANGELIO DOMINGO 31-08-2025 SAN LUCAS 14, 1,7-14 XXII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En sábado, Jesús entró en casa de uno de los principales fariseos para comer y ellos lo estaban espiando.

Notando que los convidados escogían los primeros puestos, les decía una parábola:
«Cuando te conviden a una boda, no te sientes en el puesto principal, no sea que hayan convidado a otro de más categoría que tú; y venga el que os convidó a ti y al otro, y te diga: “Cédele el puesto a este”. Entonces, avergonzado, irás a ocupar el último puesto.

Al revés, cuando te conviden, vete a sentarte en el último puesto, para que, cuando venga el que te convidó, te diga:
“Amigo, sube más arriba”. Entonces quedarás muy bien ante todos los comensales.

Porque todo el que se enaltece será humillado; y el que se humilla será enaltecido».

Y dijo al que lo había invitado:
«Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque corresponderán invitándote, y quedarás pagado.

Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; y serás bienaventurado, porque no pueden pagarte; te pagarán en la resurrección de los justos».

                      Es palabra del Señor

REFLEXION

 Nos encontramos con dos parábolas del buen comportamiento en la mesa. El texto de Lucas está bien construido. En la primera Jesús se dirige a los comensales a propósito del puesto que deben ocupar cuando son invitados (vv. 7-11) y en la segunda se dirige a quien invita para que haga una buena elección de los invitados (vv.12-14). Claro, que nada es lógico en estas parábolas, porque sucede que cuando somos invitados nos gustaría ser de los principales; y cuando invitamos nos gustaría hacerlo teniendo en cuenta la importancia de los mismos. No es eso lo que se propone en este conjunto, que toma la “mesa” como símbolo casi religioso. Las famosas “comunidades” fariseas (havurah/havurot, de haver, amigo), tenían cuidado de no invitar a nadie que no cumplieran con normas estrechas de comportamiento, de preceptos, de comidas kosher, etc.. No era admitido cualquiera a estas havurot. Por eso tiene mucho sentido las propuestas “alternativas” de Jesús a los suyos. En la mesa se compartía amistad e ideas, y por eso tenía tanta importancia.

 El evangelio, como ya se ha puesto de manifiesto, se nos propone la humildad. ¿Por qué, para ser un buen seguidor de Jesús es necesario ser el último, el servidor de todos? ¿No es una falsedad aparentar lo que no se es? Aquí no cabe otra explicación que el mismo misterio de la condescendencia divina, que siendo poderoso, se ha hecho como uno de nosotros. La parábola de los primeros y los últimos puestos en un banquete le sirve a Jesús para poner de manifiesto la humildad. El marco de esta parábola es la de un sábado en que Jesús es invitado a casa de un fariseo. Los fariseos, sus escribas, no gozan de buen nombre en el evangelio (Lc 20,46-47). ¿No es bueno aspirar a ser el primero, el mejor, el más perfecto? Si lo miramos desde la perspectiva de los deportistas en las Olimpiadas parecería que no es muy acertada la proposición de Jesús, aunque hoy sabemos que solamente gana uno; y muchos deportistas nos dan la lección de que es tan importante participar como ganar.

 De alguna forma este ejemplo lo podíamos aplicar a la vida cristiana: todos valen en una comunidad, todos tienen algo positivo, todos tienen algo bueno. No importa ser los primeros si ser el primero nos lleva a ser arrogantes e inmisericordes. Por eso la segunda parábola de la lectura de hoy pide que no invitemos o compartamos nuestra amistad con los que nos van a pagar, sino con aquellos que no pueden responder a nuestra generosidad. Y es que el tema de la humildad, cristianamente hablado, se resuelve en la generosidad. El que es humilde es generoso, misericordioso con los otros. Esa es la razón por la que la humildad cristiana es actitud sabia y principio de amor.

Fray Miguel de Burgos Núñez

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

LECTURAS DEL DOMINGO 31-08-2025 XXII DOMINGO DEL TIEMPO ODINARIO

 

Primera lectura

Lectura del libro del Eclesiástico 3, 17-20. 28-29

Hijo, actúa con humildad en tus quehaceres,
y te querrán más que al hombre generoso.
Cuanto más grande seas, más debes humillarte,
y así alcanzarás el favor del Señor.
«Muchos son los altivos e ilustres,
pero él revela sus secretos a los mansos».
Porque grande es el poder del Señor
y es glorificado por los humildes.
La desgracia del orgulloso no tiene remedio,
pues la planta del mal ha echado en él sus raíces.
Un corazón prudente medita los proverbios,
un oído atento es el deseo del sabio.

                       Es palabra del Señor

Salmo

Salmo 67, 4-5ac. 6-7ab. 10-11 R/. Tu bondad, oh, Dios, preparó una casa para los pobres.

Los justos se alegran,
gozan en la presencia de Dios,
rebosando de alegría.
Cantad a Dios, tocad a su nombre;
su nombre es el Señor. R/.

Padre de huérfanos, protector de viudas,
Dios vive en su santa morada.
Dios prepara casa a los desvalidos,
libera a los cautivos y los enriquece. R/.

Derramaste en tu heredad,
oh, Dios, una lluvia copiosa,
aliviaste la tierra extenuada;
y tu rebaño habitó en la tierra
que tu bondad, oh, Dios,
preparó para los pobre. R/.

Segunda lectura

Lectura de la carta a los Hebreos 12, 18-19. 22-24a

Hermanos:

No os habéis acercado a un fuego tangible y encendido, a densos nubarrones, a la tormenta, al sonido de la trompeta; ni al estruendo de las palabras, oído el cual, ellos rogaron que no continuase hablando.

Vosotros, os habéis acercado al monte Sion, ciudad del Dios vivo, Jerusalén del cielo, a las miríadas de ángeles, a la asamblea festiva de los primogénitos inscritos en el cielo, a Dios, juez de todos; a las almas de los justos que han llegado a la perfección, y al Mediador de la nueva alianza, Jesús.

                   Es palabra del Señor

REFLEXION

Iª Lectura: Eclesiástico (3,19-21.31.33): La humildad para dejar vivir a los otros

 Este último domingo se nos presenta enmarcado en planteamientos muy humanos de la vida; se propone a la comunidad la praxis de la humildad, una de las virtudes que menos estima recibe en este mundo de competencias infernales, de luchas a muerte por los primeros puestos, por las grandes producciones, por los estilos arrogantes de comportamiento. Quien carezca de este estilo, hoy, parece que no tiene futuro.

 La primera lectura , del Sirácida, es una colección de dichos y refranes de sabiduría, como casi todo el libro, en que se hace el elogio de la humildad, la reflexión y la limosna. Si tienes conciencia de ser grande, de valer algo, procura manifestarte ante los otros con humildad. Es una virtud ésta, no para aparentar lo que no se es, sino para no apabullar a los otros.

 

IIª Lectura: Hebreos (12,18-19.22-24):

 Se prosigue con la alta teología de la carta a los Hebreos sobre la fe. Esta exhortación fervorosa a una comunidad judeo-cristiana que está pasando por un mal momento, por dificultades internas y externas, pone de manifiesto la obra redentora de Cristo, el Sumo Sacerdote, en comparación con la liturgia, ya muerta e irreversible, del antiguo templo de Jerusalén. Ahora la liturgia que se propone es de tipo celeste, vital, existencial.

 Se quiere subrayar que la comunidad cristiana, llamada a la santidad, no tiene que tener miedo, porque puede entrar en el misterio de la santidad divina, ya que Jesucristo ha hecho posible que nuestros pecados se borren. No tenemos que tener miedo a la santidad (como les sucedía a Moisés y a los israelitas en el Sinaí frente a la santidad de Yahvé). Ahora con Jesucristo, la santidad de Dios es cercanía, misterio curativo que humaniza la misma religión. Los ángeles, los cielos, la Jerusalén celeste, son los signos para hablar de una experiencia que no debemos perder de vista, una nueva alianza.


Fray Miguel de Burgos Núñez

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

29/8/25

EVANGELIO SABADO 30-08-2025 SAN MATEO 25, 14-30 XXI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus siervos y los dejó al cargo de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó.

El que recibió cinco talentos fue en seguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió uno fue a hacer un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.

Al cabo de mucho tiempo viene el señor de aquellos siervos y se pone a ajustar las cuentas con ellos. Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo:
“Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco”.

Su señor le dijo:
“¡Bien, siervo bueno y fiel!; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.

Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo:
“Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos”.

Su señor le dijo:
“¡Bien, siervo bueno y fiel!; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.

Se acercó el que había recibido un talento y dijo:
“Señor, sabia que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo”.

El señor le respondió:
“Eres un empleado negligente y holgazán. ¿Con que sabias que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese empleado inútil echadle fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y rechinar de dientes”».

                     Es palabra del Señor

REFLEXION

El Evangelio de los talentos es tan conocido y tantas veces comentado que poco nuevo se puede decir. Me gustaría, no obstante, resaltar dos aspectos que nos puedan ayudar a vivir mejor nuestra vida cristiana.

En primer lugar, caer en la cuenta que Dios a todos nos ha dado talentos, pero a cada uno según nuestra capacidad. Porque Dios no quiere frustrarnos, no nos pide imposibles, sino que nos quiere felices y nos invita continuamente a vivir en la plenitud de su amor: entra en el gozo de tu Señor, le dirá a los que han hecho fructificar los talentos. Dios no mira si son más o menos, a los dos los recompensa por igual: te daré un cargo importante, porque El premia la fidelidad. Cuando nos reservamos los talentos que Dios nos da y no los ponemos al servicio de los demás, no estamos siendo fieles. Cuando pensamos que los talentos de los otros son mejores y tramos de imitarlos, no somos ni fieles ni felices. En nuestras manos está el vivir de un modo u otro.

En segundo lugar, caer en la cuenta en la actitud del que escondió el talento, ¿no estaría disfrazando su pereza debajo de un discurso más o menos racional? La pereza no es un simple no hacer nada, es no hacer lo que hay que hacer. La persona que no vence su pereza, es como dice el Evangelio un siervo negligente y holgazán, incapaz de perseverar.

Pidamos al Señor nos dé fuerza para vencer los obstáculos que la pereza nos hace nos agranda, y hagamos fructificar lo dones que Dios nos ha dado.

 MM. Dominicas

MM. Dominicas
Monasterio de Santa Ana (Murcia)

28/8/25

29 DE AGOSTO : EL MARTIRIO DE SAN JUAN BAUTISTA

 






Martirio de San Juan Bautista

Flavio Josefo, historiador judío, nos dice que Juan Bautista enardecía a mucha gente con su predicación. Al enterarse Herodes, temió que pudiera organizarse alguna revuelta y le destronasen a él. Anticipándose, mandó detenerlo y después matarlo.

Como resaltaba ya San Agustín de Hipona, San Juan Bautista es el único santo que es festejado no sólo en su muerte sino también en su nacimiento, al igual que Jesús y su Madre, María. Más aún, esta tradición duplicada se ha mantenido incluso en las últimas reformas conciliares en tiempos de Juan XXIII y Pablo VI. En concreto el martirio se celebraba ya desde el siglo IV de nuestra era.

De Juan Bautista dice San Beda el venerable: «El santo precursor del nacimiento, de la predicación y de la muerte del Señor mostró, en el momento de la lucha suprema, una fortaleza digna de atraer la mirada de Dios, ya que, como dice la Escritura, la gente pensaba que cumplía una pena, pero él esperaba de lleno la inmortalidad...

»No debemos poner en duda que San Juan sufrió la cárcel y las cadenas y dio su vida en testimonio de nuestro Redentor, de quien fue precursor, ya que, si bien su perseguidor no lo forzó a que negara a Cristo, sí trató de obligarlo a que callara la verdad; ello es suficiente para afirmar que murió por Cristo. […]

Martirio de Juan

La historia de Israel tenía la experiencia de que todo profeta, que hablaba en nombre de Dios y denunciaba el pecado y la injusticia del pueblo y a sus dirigente, ponía en peligro la propia vida y acababa sellando la palabra con la sangre.

Juan Bautista, voz profética, llegó a tener una gran autoridad ante sus oyentes y muchos en su pueblo se convertían. Les llegaba muy hondo el mensaje del nuevo profeta: justicia para con los hombres y devoción para con Dios. El programa de Juan era religioso y sin fines políticos, sin embargo, Herodes Antipas, hijo de Herodes el Grande, lo encarcela y lo mata; ¿por qué?

Flavio Josefo, historiador judío, nos dice que Juan Bautista enardecía a mucha gente con su predicación y su estilo personal. Al enterarse Herodes, temió que pudiera organizarse alguna revuelta, como las que surgían entonces de vez en cuando, y le destronasen a él. Por eso, anticipándose y curándose en salud, mandó detener a Juan, posiblemente en la región de Perea, lo encarceló en Maqueronte, fortaleza situada al Este del mar Muerto, y después lo mandó matar.

Más tarde fue derrotado por Aretas IV, rey de Petra, que así vengó a su hija abandonada por Herodes para casarse con Herodías. Los judíos interpretaron dicha derrota como castigo de Dios por haber matado a Juan Bautista (cf. Antigüedades judías, 18).

Lucas tiene una cierta coincidencia con Flavio Josefo, pues dice que la gente le preguntaba a Juan: ¿Qué tenemos que hacer? Y su respuesta implicaba obligaciones de solidaridad y justicia con los demás; no bastaba ir al templo a orar y ofrecer sacrificios.

Pero además llegaban a hacerle esa misma pregunta otros colectivos muy representativos de la sociedad, como eran los recaudadores de impuestos y los soldados. Ya el hecho de que acudieran al profeta judío y le pidiesen consejo podía preocupar a Herodes; si, además, recibían órdenes de él y le obedecían, la cosa era más alarmante (cf. Le 3, 10-15). […]

El Evangelio de Marcos, que leemos en la fiesta de hoy, nos aporta un motivo más directo y personal de la muerte de Juan, que puede completar el de Flavio Josefo. Juan, como buen profeta, en su predicación no sólo hace análisis de una sociedad injusta, sino que sus denuncias también afectan a los gobernantes. «No te es lícito tener la mujer de tu hermana,, Hay que tener valentía y ser muy libre para gritar la verdad cruda e hiriente al poderoso.

Aunque Herodes lo respetaba e incluso temía al pueblo, que tenía a Juan por profeta, su esposa Herodías le odiaba y esperaba la ocasión propicia para eliminarlo. El drama está servido en molde veterotestamentario: recuerda al rey Ajab y a su esposa Jezabel, que odiaba a Elías y estaba dispuesta a matarlo (cf. 1R 18-19).

La ocasión se la ofreció «en bandeja», nunca mejor dicho, su propia hija, al bailar en la fiesta y obtener el juramento de Herodes para que le pidiese hasta la mitad de su reino (cf. Est 5, 3,6; 7, 2). El gesto ha quedado inmortalizado por los artistas que reproducen tantas veces la bandeja con la cabeza del Bautista.

Los discípulos recogieron el cadáver y lo enterraron...

Seguidores de Juan Bautista

Muchos discípulos de Juan se hicieron después discípulos de Jesús, pero otros muchos siguieron con su bautismo y afirmaban que el enviado de Dios y verdadero profeta, si no el Mesías, era Juan Bautista.

Por eso, se impuso el realizar en las comunidades cristianas una revisión de Juan, su mensaje y su movimiento. Había que poner a Juan en su sitio como «precursor», y a Jesús y al bautismo cristiano como continuación y perfeccionamiento de la obra de Juan (cf. Hch 1, 4 ss,; 2, 38; 11, 16). Juan ha sido superado (cf. Lc 1-2; 7, 28) y es el «amigo» y »testigo» de Jesús (Cf. Jn 3, 29; 15, 15; 1, 15.33).

Enterrado en Samaria, hacia el 362 los paganos profanaron el sepulcro de San Juan Bautista y quemaron sus restos, Unos monjes salvaron parte de los mismos y los remitieron a San Atanasio de Alejandría y aparecen en una iglesia entre las ruinas de Serapeum. Hoy día se guardan sus restos en Mira (Turquía), en una mezquita, venerados recientemente por el papa Juan Pablo II. Sus reliquias, muy apreciadas por los monjes, se expandieron por todas partes, lo mismo que su devoción; llegando a multiplicarse las cabezas, manos, dedos y hasta se conserva sangre en ampollas. También cultivaron su devoción los militares de los primeros siglos, que lo veneraban como defensor de la ortodoxia. Se encontró una cabeza del santo en Constantinopla, en la capilla familiar de Teodosio.

Incluso hoy existen innumerables iglesias nuevas en África que se amparan bajo su patrocinio.

Juan Bautista Lobato Fernández

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),

EVANGELIO VIERNES 29-08-2025 SAN MARCOS 6, 17-29 XXI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, Herodes había mandado prender a Juan y lo habla metido en la cárcel, encadenado.

El motivo era que Herodes se habla casado con Herodías, mujer de su hermano Filipo, y Juan le decía que no le era lícito tener la mujer de su hermano.

Herodías aborrecía a Juan y quería quitarlo de en medio; no acababa de conseguirlo, porque Herodes respetaba a Juan, sabiendo que era un hombre honrado y santo, y lo defendía. Cuando lo escuchaba, quedaba desconcertado, y lo escuchaba con gusto.

La ocasión llegó cuando Herodes, por su cumpleaños, dio un banquete a sus magnates, a sus oficiales y a la gente principal de Galilea.

La hija de Herodías entró y danzó, gustando mucho a Herodes y a los convidados. El rey le dijo a la joven:
-«Pídeme lo que quieras, que te lo doy.»

Y le juró:
-«Te daré lo que me pidas, aunque sea la mitad de mi reino.»

Ella salió a preguntarle a su madre:
-«¿Qué le pido?»

La madre le contestó:
-«La cabeza de Juan, el Bautista.»

Entró ella en seguida, a toda prisa, se acercó al rey y le pidió:
-«Quiero que ahora mismo me des en una bandeja la cabeza de Juan, el Bautista.»

El rey se puso muy triste; pero, por el juramento y los convidados, no quiso desairarla. En seguida le mandó a un verdugo que trajese la cabeza de Juan. Fue, lo decapitó en la cárcel, trajo la cabeza en una bandeja y se la entregó a la joven; la joven se la entregó a su madre.

Al enterarse sus discípulos, fueron a recoger el cadáver y lo enterraron.

                    Es palabra del Señor

REFLEXION

Aunque el rey de Galilea, Herodes, escuchaba con gusto a Juan no le llegaban a lo hondo de su conciencia las exhortaciones del Precursor del Señor. De hecho, mandó encarcelarlo por la claridad de su doctrina, hacia él y hacía Herodías: lisa y llanamente le decía que no le estaba permitido vivir en adulterio con la mujer de su hermano. Si realmente Herodes se hubiera dejado interrogar por las advertencias del Bautista, nadie hubiera sido capaz de distraerlo del seguimiento de la voluntad de Dios.

Sin embargo, la cobardía y respetos humanos de este rey de los judíos le llevó por los caminos de la ruina, hasta llegar al extremo de convertirse en un asesino. Los errores no disipados, ni enmendados suelen desembocar en verdaderas catástrofes. A los seguidores de Jesús se nos pide que elijamos con plena libertad los caminos del bien, que nos examinemos acerca de la ruta emprendida y seamos valientes a la hora de enderezar lo torcido y así mantenernos en la carrera hacia la meta.

Fray Vito T. Gómez García O.P.

Fray Vito T. Gómez García O.P.
Convento de Ntro. Padre Sto. Domingo (Torrent)

Soy fraile dominico y me he especializado en teología e historia de la Iglesia. He sido docente en la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia y he impartido cursillos, ejercicios espirituales y conferencias en diferentes países de Latinoamérica, Filipinas e Italia. Durante doce años fuí postulador de las causas de canonización de la Orden de Predicadores. Aunque estoy destinado en el convento de Santo Tomás, Sevilla, actualmente presto servicio en el convento de Santo Domingo, Torrente – Valencia. He nacido en las inmediaciones de los Picos de Europa (León), y siempre me ha gustado subir montañas, especialmente en León y Cataluña.

27/8/25

EVANGELIO JUEVES 28-08-2025 SAN MATEO 24, 42-51 XXI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor.

Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejarla abrir un boquete en su casa.

Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre.

¿Quién es el criado fiel y prudente, a quien el señor encarga de dar a la servidumbre la comida a sus horas?

Bienaventurado ese criado, si el señor, al llegar, lo encuentra portándose así. En verdad os digo que le confiará la administración de todos sus bienes.

Pero si dijere aquel mal siervo para sus adentros: “Mi señor tarda en llegar”, y empieza a pegar a sus compañeros, y a comer y beber con los borrachos, el día y la hora que menos se lo espera, llegará el amo y lo castigará con rigor y le hará compartir la suerte de los hipócritas.

Allí será el llanto y el rechinar de dientes.»

                   Es palabra del Señor

REFLEXION

El pasaje del Evangelio de hoy forma parte del capítulo 24 del Evangelio de Mateo, en el que Jesús trata de responder a sus discípulos sobre el cuándo y cómo de su venida definitiva y del fin del mundo. Se trata pues, por parte de Jesús, de un discurso de tipo escatológico y por tanto relacionado con el sentido último de la historia y de la vida que ilumina, precisamente, esta venida del Señor.

En relación al “cuándo”, el pasaje de este día pone el acento en la imprevisibilidad de la venida de Cristo y de la importancia por ello de prepararnos para ella.

El sentido profundo de esta venida, radica en el hecho de que Dios está llegando siempre a nuestras vidas; irrumpe en la cotidianidad de ellas, en medio de los acontecimientos que nos suceden. Su llegada sucede de manera imprevisible, como llega un ladrón.

No sabemos el cuándo, pero sí sabemos que esta llegada de Dios a nuestra vida se convierte para el ser humano en la respuesta a la búsqueda de sentido para la propia historia y para la historia de la humanidad.

Por eso, es tan importante estar vigilantes, cultivar esa actitud de atención que nos permita captar y acoger los signos de la presencia de Dios en medio del mundo, tener la apertura a la novedad de Dios que viene a hacer nuevas todas las cosas, a alumbrar en cada uno de nosotros y nosotras una nueva criatura, si le abrimos la puerta nos dejamos hacer por Él. A esto se refiere el Evangelio cuando nos invita a estar en vela.

Para todos nosotros, inmersos en un mundo en el que nos llegan tantas imágenes e informaciones en apenas segundos, y que no nos da tiempo a elaborar, a digerir, a repensar, es fácil vivir en la dispersión y es un reto permanente cultivar la atención que supone distanciarse de lo múltiple para centrarse en lo esencial, en lo importante.

¿Qué medios me doy yo para practicar la mirada y la escucha atenta en la vida de cada día? ¿En qué medida me siento abriendo mi puerta al Señor?

La segunda parte del Evangelio, completa la primera; porque prepararse, enfocar la mirada en la dirección adecuada, implica también ser como el criado fiel y prudente, encargado de dar a la servidumbre la comida a sus horas. Este criado expresa la actitud adecuada de la persona ante Dios: la de la humilde responsabilidad ante la vida, y de forma especial ante los hermanos: no somos dueños de la vida para hacer no importa qué con ella, sino administradores de un don que Dios nos confía para que lo cuidemos, lo protejamos; y de una manera especial, cuidemos y protejamos la vida de nuestros hermanos y hermanas, muchos de ellos hoy viviendo situaciones muy duras de pobreza, sufrimiento, injusticia. 

¿De qué manera ejerzo yo esta responsabilidad de cuidado respecto a los hermanos y hermanas que Dios me ha dado?

Hna. María Ferrández  Palencia, OP

Hna. María Ferrández Palencia, OP
Congregación Romana de Santo Domingo

26/8/25

EVANGELIO MIERCOLES 27-08-2025 SAN MATEO 23, 27-32 XXI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, Jesús dijo:

«¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que os parecéis a los sepulcros blanqueados! Por fuera tienen buena apariencia, pero por dentro están llenos de huesos y podredumbre; lo mismo vosotros: por fuera parecéis justos, pero por dentro estáis repletos de hipocresía y crueldad.

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que edificáis sepulcros a los profetas y ornamentáis los mausoleos de los justos, diciendo: “Si hubiéramos vivido en tiempo de nuestros padres, no habríamos sido cómplices suyos en el asesinato de los profetas”! Con esto atestiguáis en vuestra contra, que sois hijos de los que asesinaron a los profetas. ¡Colmad también vosotros la medida de vuestros padres!».

                      Es palabra del Señor

REFLEXION

El evangelio de Marcos nos da hoy una buena sacudida. Qué tentador puede ser para un predicador cambiar de palabras. Tendremos que estar vigilantes para no vender humo a los que nos escuchan. Hablamos con apego humano de lo divino, proyectando nuestro deslumbramiento por lo brillante más que por lo luminoso. Optamos por conservar aquello que nos permite sobrevivir sin alterar nuestras aparentes buenas costumbres.

La luz de Cristo nos descubre un rostro desconocido, desfigurado, herido, sucio. No nos gusta vernos en él y limpiamos nuestra apariencia con maquillajes y operaciones estéticas engañosas ¡Ay de nosotros!

En estos últimos días de verano, transitamos pacíficamente por nuestras pequeñas y grandes miserias, proyectando sobre ellas una mirada contemplativa, benevolente. Permanecemos tranquilos porque, también nosotros, como san Agustín, tenemos a una Madre que se aflige, llora e intercede. Jesús la escucha.

Dña. Micaela Bunes Portillo OP

Dña. Micaela Bunes Portillo OP
Fraternidad Laical de Santo Domingo de Murcia

Soy laica dominica con promesa definitiva desde hace más de dos lustros. Soy viuda y madre de un hijo maravilloso y estoy licenciada en Filosofía y Doctora en Pedagogía. Ejerzo como profesora universitaria especializada en formación docente en enseñanzas regladas. Mi profesión y mi vocación conforman una unidad. El estudio es mi tarea y a él me entrego con alegría y mucha gratitud. También acompaño a personas con problemas de adicciones que me han mostrado rostros humanos desfigurados en los que aprender a reconocer el amor con el que han sido amados.

25/8/25

EVANGELIO MARTES 26-08-2025 SAN MATEO 23 23-26 XXI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, habló Jesús diciendo:
«¡Ay de vosotros, letrados y fariseos hipócritas, que pagáis el décimo de la menta, del anís y del comino, y descuidáis lo más grave de la ley: el derecho, la compasión y la sinceridad!

Esto es lo que habría que practicar, aunque sin descuidar aquello.

¡Guías ciegos, que filtráis el mosquito y os tragáis el camello!

¡Ay de vosotros, letrados y fariseos hipócritas, que limpiáis por fuera la copa y el plato, mientras por dentro estáis rebosando de robo y desenfreno! ¡Fariseo ciego!, limpia primero la copa por dentro y así quedará limpia también por fuera.»

                       Es palabra del Señor

REFLEXION

No es necesario darle muchas vueltas a este texto. Está muy claro. Las diatribas de Jesús son rotundas y lo hace en voz bien alta: ¡Ay de vosotros escribas y fariseos…! Tan dados ellos a las menudencias, a las pequeñas dádivas del comino, el anís, la menta… las bobadinas de la vida y se olvidan (nos olvidamos) de la justicia, la misericordia y la fidelidad. Tres actitudes fundamentales que uno debe ir aprendiendo desde niño, desde joven, para que de adultos no seamos tiquismiquis y eso nos lleve a la hipocresía. ¡Hay tanto de ello! ¡Hay tanto melindroso en la Iglesia!

Muy puristas en actitudes leguleyas, pero cerramos los ojos a lo fundamental. Mucho ayuno, oracioncillas y gestos pseudo cristianos, y damos la espalda o miramos hacia otro lado cuando se requiere de nosotros una respuesta diáfana y clara.

No es tópico decir: qué estamos haciendo, además de orar por la paz, ante los horrores que a diario vemos en Gaza, Cisjordania, Ucrania, en las pateras, en las actitudes violentas y de rechazo por doquier… Sí, quizá no podamos hacer mucho, todo es muy difícil y no tenemos la solución a nuestro alcance, pero al menos no cerremos los ojos y menos el corazón… Si lo hacemos, el grito de Jesús ¡Ay de vosotros hipócritas…! no ha perdido actualidad.

Fray Salustiano Mateos Gómara O.P.

Fray Salustiano Mateos Gómara O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)

Soy salmantino, de Monsagro, diócesis de Ciudad Rodrigo. Tras los estudios eclesiásticos, fui destinado a Oviedo. Allí estudié inglés en la Universidad. Tras catorce años enseñando en la bendita Asturias, volví a Salamanca, donde hice un Máster en Orientación Familiar, en la Universidad Pontificia. Un nuevo cambio me trajo a Valladolid. Aquí he trabajado como orientador familiar en nuestro Centro de Terapia y Mediación familiar, Oikos. Aunque ya jubilado sigo trabajando en nuestra iglesia de San Pablo.

24/8/25

EVANGELIO LUNES 25-08-2024 SAN MATEO 23, 13-22 XXI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, Jesús dijo:
«¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres el reino de los cielos!
Ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que quieren.

¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que viajáis por tierra y mar para ganar un prosélito, y cuando lo conseguís, lo hacéis digno de la “gehenna” el doble que vosotros!

¡Ay de vosotros, guías ciegos, que decís: “Jurar por el templo no obliga, jurar por el oro del templo sí obliga”! ¡Necios y ciegos! ¿Qué es más, el oro o el templo que consagra el oro?

O también: “Jurar por el altar no obliga, jurar por la ofrenda que está en el altar sí obliga” ¡Ciegos! ¿Qué es más, la ofrenda o el altar que consagra la ofrenda? Quien jura por el altar, jura por él y por quien habita en él; y quien jura por el cielo, jura por el trono de dios y también por el que está sentado en él».

                        Es palabra del Señor

REFLEXION

En el evangelio Jesús sigue con la instrucción de los discípulos y de la gente que se acercaba a escucharle. En este quinto discurso del evangelio de Mateo, arremete Jesús con los que hacen unas prácticas nada acordes con el sentir de la ley, porque están provocando el abrir las puertas del cielo a muchas personas.

Jesús es muy claro y conciso con todos los ejemplos que pone. Se entiende a la perfección, hasta un niño de 3 años. Cierto que las dirige a los escribas y fariseos y como seguro que nadie nos identificamos con esos personajes, pensemos que las está dirigiendo a todos los que formamos la Iglesia, es decir sus seguidores. ¿te consideras seguidor de Jesús en esta Iglesia?, haz una lectura reposada y tranquila para descubrir cómo es tu comportamiento y el de la comunidad eclesial.

El tono empleado por Jesús es impactante y negativo. Quiere provocar reflexión y respuesta. Ay de nosotros cuando presumimos de ser seguidores de Jesús y después olvidamos lo fundamental. Decimos, enseñamos valores evangélicos y después no cumplimos. Por eso Jesús añade con mucha firmeza no olvidar lo fundamental. Lo que él dijo y sobre todo practicó: la justicia, la misericordia la compasión.

Pidamos, al Señor, que lo podamos hacer realidad, pero para ello que envíe su Espíritu, pues no podemos solos.

Fr. Mitxel Gutiérrez Sánchez O.P.

Fr. Mitxel Gutiérrez Sánchez O.P.
Convento de S. Valentín de Berrio Ochoa (Villava)