31/12/22

01 DE ENERO : SOLEMNIDAD DE SANTA MARIA MADRE DE DIOS

 





La fiesta popular de “Año Nuevo” condiciona la celebración cristiana de este día primero del año civil. Este año cae en domingo, el día del Señor, el día que los cristianos nos reunimos para celebrar comunitariamente la Eucaristía.

La proclamación de las lecturas en esta celebración, iluminan la realidad cronológica que estamos viviendo popularmente. Se nos bendice como pueblo en el inicio del año para que el “Señor tenga piedad de nosotros…” a lo largo del año que comienza civilmente.

Nos envía a su Hijo, “nacido de mujer y bajo la Ley”, indicando que es un ser humano como nosotros y que pertenece al Pueblo escogido. Nace de María, la Madre de Dios. Ella y su esposo José, cumplen con el mandato de presentarlo al Señor en el templo. También cumplen con lo que les indicó el Ángel: “le podrás por nombre Jesús”

Jesús, significa “Dios salva”, porque esa es la misión que el Padre le ha encomendado. La manifestación más visible de la salvación, es la Paz. Por este motivo se nos invita en este día a que los cristianos seamos constructores de Paz.

Sin embargo, todas estas realidades quedan iluminadas por la fiesta mariana más antigua en el calendario litúrgico, Santa María, Madre de Dios.

La que “guardaba todo en su corazón”.

Fr. Manuel Gutiérrez Bandera
Virgen del Camino (León)

EVANGELIO DOMINGO 01-01-2023 SAN LUCAS 2, 16-21 En aquel tiempo, los pastores fueron corriendo hacia Belén y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que se les había dicho de aquel niño. Todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores. María, por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón. Y se volvieron los pastores dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho. Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de su concepción.

 





En aquel tiempo, los pastores fueron corriendo hacia Belén y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que se les había dicho de aquel niño.
Todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores. María, por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.
Y se volvieron los pastores dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho.
Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidar al niño, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de su concepción.

                                                       Es palabra de Dios

REFLEXION

 Hoy se nos propone la continuación del relato del nacimiento de Jesús, que se leyó la noche de Navidad, que se compone de tres partes (1ª vv.1-6; 2ª vv. 7-14; 3ª vv. 15-21). Nos permitimos señalar que esta tercera parte del relato de Lucas tiene un cierto sentido por sí mismo, en cuanto muestra la respuesta humana al momento anterior que es todo él mítico, revelador, divino, angelical y extraordinario. Los pastores ¿qué harán?, ¿buscarán al Salvador?, ¿dónde?, ¿es suficiente el signo que se les ha dado? ¡Desde luego que si!, lo buscarán y lo encontrarán. Pero lo buscarán y lo encontrarán con el instinto de los sencillos, de los que no se obsesionan con grandezas; diríamos que lo encontrarán, más bien, por instinto profético. El narrador no deja lugar a dudas, porque quiere precisamente mostrar la respuesta humana al anuncio celeste. Los pastores se dicen entre ellos algo muy importante: «lo que nos ha revelado el Señor”. Y se van derechos a Belén, ¿a Belén?, ¿era esa acaso la ciudad de David? Sí; lo fue, pero ya no lo era de hecho, porque Jerusalén había ganado la partida. Pero como por medio está el anuncio del Señor, recuperan el sentido genuino de las cosas. Y van a Belén, de donde procedía David, para “ver” al Mesías verdadero. Es verdad, todo es demasiado ajustado al proyecto teológico de Lucas, que quiere poner de manifiesto el designio salvador de Dios.

 Los pastores, al llegar, encontraron el “signo”, aunque algo distinto: encontraron a sus padres, de lo que no había hablado la voz celeste. Podría pensarse o podrían pensar que encontrarían un niño abandonado, pero no; están sus padres con él. Y ya no se mencionan los “pañales”, sino el niño acostado en un pesebre. Lo más curioso de todo esto es que los pastores son los que vienen a interpretar el hecho a todos los que lo escuchan. Son como los intérpretes del mensaje que han recibido del cielo. No podemos menos de considerar que la escena es muy formal desde el punto de vista narrativo. ¿Por qué? Porque Lucas quiere que sean precisamente estos pastores, de fama canallesca en aquellos ambientes religiosos, los que anuncien la alegría del cielo a todo el pueblo. Eso es lo que se dijo en el v. 10 y el encargo que se les encomienda: tienen que aceptar el “signo” e interpretarlo para todo el pueblo. ¿Serán capaces? Si no hubieran sido los pastores, probablemente la alegría le habría sido birlada al pueblo sencillo. Pero los pastores, en este caso, son garantía de la inculturación del mensaje divino en el pueblo sencillo.

 ¡Hasta María se asombra de esta noticia!, como si ella no supiera nada, después de lo que le había “anunciado” (que no confidenciado) Gabriel. No obstante, Lucas quiere ser solidario hasta el final. María también es del pueblo sencillo que, de unos extraños pastores, sabe recibir noticias de parte de Dios. Y las guarda en su corazón. Dios tiene sus propios caminos y de ahora en adelante veremos a María “acogiendo” todo lo que se dice de su hijo (como en el caso de Simeón y Ana) y lo que le dice su mismo hijo al dedicarse a las cosas que tiene que hacer y anunciar, desde el momento de la escena de Jerusalén en el templo. Dios está escondido en este “niño” y los pastores lo reconocen y alaban a Dios. ¡Quién iba a decirlo!.

 El relato termina con el v. 21 donde lo más importante y decisivo es poner el nombre del niño; la circuncisión pasa a segundo plano. Un nombre que no es cualquier cosa, aunque no sea un nombre original, ya que el de Jesús es bien conocido (es versión griega del hebreo Josué). Pero como en la Biblia los nombres significan mucho, entonces el que se le ponga el nombre que se le había anunciado, y no el que María elige, quiere decir que acepta, más si cabe, que este niño, este su hijo, ha de ser el Salvador del pueblo que anhela la salvación y que los poderosos le han negado. Es verdad que no se dice explícitamente que María le puso ese nombre, aunque así aparece en la Anunciación. Sabemos que el nombre se lo ponen sus padres (aunque el esposo de María también queda en segundo término en el relato, como la circuncisión). Incluso podíamos inferir que es todo el pueblo el que se encarga de aceptar este nombre revelado que significa: Dios es mi salvador o Yahvé salva. Es una “comunidad” la que reconoce en el nombre todo lo que Dios le regala. Por tanto, en su nombre está escrito su futuro: ser el Salvador de los hombres. Por eso María guardaba todas estas cosas en su corazón.

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

30/12/22

EVANGELIO SABADO 31-12-2022 SAN JUAN 1, 1-18 OCTAVA DE NAVIDAD

 





En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios.
Él estaba en el principio junto a Dios.
Por medio de él se hizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho.
En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
Y la luz brilla en la tiniebla, y la tiniebla no lo recibió.
Surgió un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan:
éste venía como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él.
No era él la luz, sino el que daba testimonio de la luz.
El Verbo era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre, viniendo al mundo.
En el mundo estaba;
el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.
Vino a su casa, y los suyos no lo recibieron.
Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre.
Estos no han nacido de sangre, ni de deseo de carne,
ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios.
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Juan da testimonio de él y grita diciendo: «Este es de quien dije: el que viene detrás de mí se ha puesto delante de mí, porque existía antes que yo».
Pues de su plenitud todos hemos recibido, gracia tras gracia.
Porque la ley se dio por medio de Moisés, la gracia y la verdad nos ha llegado por medio de Jesucristo.
A Dios nadie lo ha visto jamás: Dios Unigénito, que está en el seno del Padre, es quien lo ha dado a conocer.

                                                                 Es palabra de Dios

REFLEXION

Rico, muy rico en verdades sublimes este conocido prólogo del evangelio de San Juan. Destaquemos algunas de ellas. La primera y principal, de la que parten las demás, es que la Palabra, Jesús,  ha venido hasta nuestra tierra. Todo un Dios que viene hasta nosotros  y nos ofrece lo que más necesita nuestra persona. “En la Palabra había vida, y la vida era la luz de los hombres”. Vida y luz, una luz que disipa nuestras tinieblas. Lo pasamos mal cuando no vemos claro, cuando las oscuridades prevalecen sobre las claridades. Dios nos ha dotado a los hombres de libertad y usando de ella podemos cometer el enorme error de rechazar a Jesús y la vida y la luz que nos brinda. Pero a cuantos le reciben, y nosotros queremos recibirle “les da el poder de ser hijos de Dios, si creen en su nombre”.  Enorme el amor que Jesús nos tiene que le lleva a hacernos hijos de Dios. Dios para nosotros no es en primer lugar el Omnipotente, el Altísimo, sino nuestro Padre, el que nos ama y cuida de nosotros, y  al que podemos dirigirnos sin temor, sin miedo porque es nuestro Padre. Toda la vida es distinta y mejor si Dios es nuestro Padre entrañable.

Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo)

29/12/22

30 DE DICIEMBRE : SAGRADA FAMILIA DE NAZARET

 





Navidad es una fiesta de familia. En este  contexto navideño la Iglesia celebra la fiesta de la Sagrada Familia, la de Nazaret y la de todas las familias cristianas.

Familia y cristiana, en nuestra sociedad “liquida”,  son  un calidoscopio de mil formas, en constante trasformación.  La familia es, desde hace décadas,  la institución más valorada, por los europeos, de todas las edades y clases sociales. Entre otros motivos porque sigue siendo “taller y hogar”, donde las personas aprendemos a ser, encontramos respuesta a esas necesidades profundas de todo ser humano, de amor gratuito, autonomía y pertenencia,  valoración y aceptación incondicional, seguridad y protección, acogida y  cuidado especialmente de los más débiles, respeto y solidaridad.  “Escuela del más rico humanismo” la calificó el Concilio Vat. II, GS 52). En una sociedad narcisista e individualista la familia es el mejor ámbito  para el sano desarrollo de la personalidad de los niños y para el bienestar  de todas las personas.  La ONU le dedicó en 2005 “el año internacional de la familia” por considerarla la “célula básica de la sociedad”.

La familia cristiana no es aquella en que no hay problemas, dificultades y tensiones: no es la familia perfecta.  Cristiana, es la familia en la que sus miembros acogen a Cristo y lo ponen en el centro de su vida para que sus penas y alegrías,  éxitos y dificultades sean iluminados por su luz y afrontados con su gracia. Nace y se fundamenta en el sacramento del matrimonio, comunidad de vida y amor (Vat. II, GS 48). Un amor gratuito, fiel, exclusivo y abierto a la vida que inspira las relaciones  entre los esposos y con los hijos,  alimenta la mutua entrega y donación  y la solidaridad con todas las demás familias y personas. Los Santos Padres la llaman “iglesia doméstica”  porque en ella  la  fe nace, crece, madura y florece en distintas vocaciones… de amor;  se hace presente Jesús en la oración, el perdón, la entrega mutua y la caridad y  la Palabra de Dios ilumina su camino.

Hoy es una fiesta para agradecer a Dios la fe, el amor y  todo lo que hemos recibido de nuestras familias; para encomendar a las que sufren la falta de salud, de trabajo, de amor o  el exilio y la marginación. Y para soñar el sueño de Jesús de hacer de la humanidad una familia de hijos de Dios y hermanos.

Fray Jesús María Galdeano Aramendía O.P.
Convento San Valentín de Berri Ochoa (Villava)

EVANGELIO VIERNES 30-12-2022 SAN MATEO 2, 13-15, 19-23 OCTAVA DE NAVIDAD

 





Cuando se retiraron los magos, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:
«Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo».
José se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta:
«De Egipto llamé a mi hijo».
Cuando murió Herodes, el ángel del Señor se apareció de nuevo en sueños a José en Egipto y le dijo:
«Levántate, coge al niño y a su madre y vuelve a la tierra de Israel, porque han muerto los que atentaban contra la vida del niño».
Se levantó, tomó al niño y a su madre y volvió a la tierra de Israel.
Pero al enterarse de que Arquelao reinaba en Judea como sucesor de su padre Herodes tuvo miedo de ir allá. Y avisado en sueños se retiró a Galilea y se estableció en una ciudad llamada Nazaret. Así se cumplió lo dicho por medio de los profetas, que se llamaría nazareno.

                                   Es palabra de Dios

REFLEXION

 El evangelio es una pieza extraña que exige interpretaciones refinadas, porque no es una narración histórica, sino que se presenta en sueños. La tradición de Mateo y algunos Apócrifos, hablan de la huida a Egipto; al igual que el pueblo había tenido que experimentar, en tiempos de los hijos de Jacob, su marcha a la tierra de los faraones. Mateo, escuela de catequesis judeo-cristiana, pretende hacer comparaciones entre el pueblo del Antiguo Testamento y Jesús, que formará un pueblo nuevo, debiendo vivir esa misma experiencia. Sea como fuere, en la lectura de hoy, muy intencionadamente, vemos cómo se nos presenta la figura engrandecida de José, cuidando de la Sagrada Familia, para que vuelvan a su tierra. Pero vuelven a Nazaret, sin duda, porque es ahí dónde el evangelio de Mateo quiere enlazar con los datos históricos de la vida de Jesús.

 El interés de Mateo por el cumplimiento de las profecías no nos debe sorprender, ya que se despacha a gusto en los cc. 1-2. Este texto de la “infancia” está empedrado, por así decir, de esa visión judeo-religiosa, para mostrar una cosa clara y contundente para los cristianos: Jesús, el “hijo” legal de José, es el Mesías. Si ya antes se ha puesto de manifiesto el texto de Is 7,14 (sobre la virgen) o el nacimiento en Belén (Miq 5,1), ahora quiere recorrer con los profetas un itinerario teológico que muestra el que Jesús también ha sabido vivir la experiencia primigenia del pueblo que fue rescatado de la esclavitud del faraón de Egipto. Para ello se ha valido de Herodes el Grande y sus felonías, cruel desde luego, pero del que no es fácil aceptar su matanza de niños recien nacidos. Es muy raro que Flavio Josefo, que informa bastante sobre el monarca idumeo-judío, no mencione una cosa de esta envergadura. Ahora Mateo, en la lectura que hace de Os 11,1 y Jr 31,15 quiere completar el ciclo de su aplicación a Jesús de los textos proféticos. Y especialmente, también, explicar cómo Jesús será llamado “nazoreo”, porque vivió en Nazaret. En concreto, las cosas más elementales se quieren presentar bajo la lectura religiosa del “cumplimiento” de las Escrituras, de los textos proféticos. Para nuestra mentalidad y nuestra cultura, ni siquiera había que justificar que Jesús es el Mesías porque es de la familia de David y hubiera nacido en Belén, porque lo es por otras razones; pero para los primeros judeo-cristianos esto es imprescindible, y Mateo es su portavoz.

 No podemos extrañarnos de las “acomodaciones” escriturísticas que palpitan en el texto mateano. Tampoco habría que escandalizarse desde una óptica de “agnosticismo barato” como hacen algunos, que no saben leer los textos bíblicos o evangélicos. Lo importante son los símbolos; y lo religioso no se puede expresar más que desde esa hermenéutica. Después está el problema de las fuentes, además de las intenciones de los evangelistas; y ciertas cosas ya no se podían rebatir… Era tan estrecha la unión del mesianismo de Jesús y su origen en Belén que había que justificarlo. Eran tan palmaria la tesis histórica de Jesús como Nazareno de Nazaret, que había que dar una explicación de por qué si era de Belén no se le conocía como “belemita” en vez de Nazareno. Lo de no vivir en el territorio de Arquéalo, hijo mayor de Herodes después por Roma, no resiste un análisis histórico, pues en Galilea gobernaba otro de sus hijos. Y para que fuera llamado “nazoreo” no hay texto profético adecuado. Buscar otro significado o el cumplimiento de un texto profético como algunos han propuesto: ("vástago" o “retoño”, en hebreo "néser", palabra fonéticamente emparentada con Naserath=Nazaret, del tronco de Jesé según Is 11. 1), es algo discutible (de la misma manera, que en este caso se relacione con nazir=consagrado, no se sostiene). Nazaret, pues, no es profecía, sino la pura historia de Jesús el carpintero que un día llegó a ser profeta en Galilea. Pero en Nazaret es donde Jesús crece, vive y madura como persona humana… y como profeta. Allí vive su familia y a ella permanece fiel, como “carpintero” durante casi treinta años. Esto es lo más humano de todo.

 La tradición litúrgica reserva este primer domingo después de Navidad a la Sagrada Familia de Nazaret. El tiempo de Nazaret es un tiempo de silencio, oculto, que deja en lo recóndito de esa ciudad de Galilea, desconocida hasta que ese nombre aparece por primera vez en el relato de la Anunciación de Lucas y en el evangelio de hoy, con una carga muy peculiar de intimidades profundas. Es ahí donde Jesús se hace hombre también, donde su personalidad psicológica se cincela en las tradiciones de su pueblo, y donde madura un proyecto que un día debe llevar a cabo. Sabemos que históricamente quedan muchas cosas por explicar; es un secreto que guarda Nazaret como los vigilantes (Nazaret viene del verbo nasar, que significa vigilar o florecer; el nombre de Nazaret sería flor o vigilante). En todo caso, Nazaret, hoy y siempre, es una sorpresa, porque es una llamada eterna a escuchar la voz de Dios y a responder como lo hicieron José y María, y así se lo enseñaron a Jesús. Ellos le hablaron de Dios y le enseñaron a ir a la sinagoga, a leer la Escritura, los profetas especialmente por los que quedaría fascinado… El profeta de nuestra salvación tuvo, pues, en Nazaret, una familia como nosotros.

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

28/12/22

EVANGELIO JUEVES 29-12-2022 SAN LUCAS 2, 22-35 OCTAVA DE NAVIDAD

 





Cuando se cumplieron los días de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor», y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones.»
Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo.
Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:
«Ahora, Señor, según tu promesa,
puedes dejar a tu siervo irse en paz.
Porque mis ojos “han visto a tu Salvador”,
a quien has presentado ante todos los pueblos:
“luz para alumbrar a las naciones”
y gloria de tu pueblo Israel».
Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo, y dijo a María, su madre:
«Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—, para que se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».

                                                  Es palabra de Dios

REFLEXION

La presentación de Jesús en el Templo, es invitación a profundizar en el misterio de la Encarnación; y dejar clara ante Él la actitud de nuestro corazón.

Tres veces se repite la expresión “según la ley” (2,22.23.24). Así la sagrada familia es presentada como una familia humana, vigorosamente adherida a Dios,  fiel cumplidora de la ley; fidelidad simbolizada en la oblación de las dos tórtolas.

No habla el Evangelio del rescate del primogénito como mandaba la Ley porque Jesús desde el principio es el consagrado al Señor.  Y así es salvación, gloria de Israel y luz para todos los pueblos.

Vivir en el Espíritu, acoger a Dios como niño tomándolo en nuestros brazos, ser honrados y piadosos saber esperar el consuelo, la promesa de Dios, nos sitúa como a Simeón, en el horizonte luminoso de quien dice creo.

El encuentro con el Señor libera de las sombras de la muerte. Quien se encuentra con el Señor puede morir en paz.

Ver con nuestros ojos al salvador nos lleva a contemplar con paz nuestro tránsito a otros brazos, los del Padre.

Fr. Isidoro Crespo Ganuza O.P.
Convento de S. Valentín de Berrio Ochoa (Villava)


27/12/22

28 DE DICIEMBRE : FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES

 





La Iglesia venera a los Santos Inocentes como los primeros mártires que tuvieron que derramar su sangre a causa de Cristo. Dice San Agustín que con razón pueden considerarse como las primicias de los mártires. Su celebración litúrgica estuvo unida en el siglo IV con la fiesta del nacimiento de Cristo.

Mateo (2, 16-18), dentro del evangelio de la infancia de Jesús y con el estilo midrásico que caracteriza a los dos primeros capítulos de este Evangelio, refiere la muerte de los niños inocentes de Belén. Fue una consecuencia de la actitud de los magos de Oriente que, avisados en sueños, regresaron a su patria sin volver a Jerusalén conforme a la indicación que les había hecho Herodes. Éste, al verse defraudado, con la intención de hacer morir al nacido «Rey de los judíos», da orden de matar a todos los niños inferiores a dos años en Belén y su comarca.

La actitud de Herodes

No tenemos constancia de este episodio en las fuentes históricas extrabíblicas, que sólo refiere, entre los evangelistas, San Mateo. Pero sí de los numerosos y horrendos crímenes llevados a cabo por Herodes, ante los cuales sería de menor relevancia la muerte de los niños de Belén. Según el testimonio del historiador judío Flavio Josefo, hizo matar a las siguientes personas: a su yerno José; a Salomé; a Hircano II, sumo sacerdote; a Mariamme, asmonea, su mujer, a quien amaba extraordinariamente; a Aristóbulo, hermano de ésta; a Alejandra, hermana de éstos; a sus propios hijos, Alejandro, Aristóbulo y Antípatro (a éste, cinco días antes de su muerte); a Kostobaro, noble idumeo; a otra mujer llamada Salomé; a Bagoas y a todos los siervos que habían concebido esperanzas mesiánicas. Hizo encerrar en el anfiteatro de Jericó a todos los personajes importantes de la ciudad, dando orden de que fuesen muertos a flechazos el día de su muerte (lo que no se cumplió) (cf. Antq. XVII, 1, 1; 2, 4; 3, 3. De bello jud., 28, 6; 29, 1).

Macrobio (siglo V) recuerda las palabras de Augusto al saber que Herodes había mandado matar a su propio hijo: «Vale más ser el cerdo (hys) de Herodes que su hijo (huión)» (advierte que los judíos no comían carne de cerdo). J. Klausner, judío, profesor de la Universidad hebrea de Jerusalén, caracteriza la historia de Herodes como una historia de «matanzas, confiscación de propiedades, duros tributos y desprecio de la Ley... Gota a gota Herodes drenó la sangre de los judíos durante los treinta y tres años de su gobierno. Raramente pasaba un día sin que alguien fuese ajusticiado» (Jesús de Nazaret. Su vida, tiempos y enseñanza. Buenos Aires, Edic. Paidós, p. 144). Podemos concluir que «Herodes es el prototipo de todos los opresores que asesinan sólo por miedo a perder un ápice de poder. En los inocentes de Belén vemos una realidad que siglo tras siglo, década tras década, empaña la historia de la humanidad y se torna en rostros concretos, independientes de las razas o religiones... Los santos inocentes están vivos hoy y siguen mostrándonos sus rostros perseguidos» (P. I. Fraile Yécora).

La Iglesia venera a los Santos Inocentes como los primeros mártires que tuvieron que derramar su sangre a causa de Cristo. Dice San Agustín que con razón pueden considerarse como las primicias de los mártires los que, como tiernos brotes, se helaron al primer soplo de la «persecución», ya que perdieron su vida no sólo por Cristo, sino en lugar de Cristo (cf. De Sanctis. Sermo CCXX. PL 39. 2i52). Los santos padres celebran su martirio con grandes alabanzas.
Su celebración litúrgica estuvo unida en el siglo IV con la fiesta del nacimiento de Cristo. En Occidente en el siglo V se asocia también a la de la Epifanía del Señor. Parece fue en ese siglo cuando se instituyó una conmemoración propia de los santos inocentes. En Roma y África se fijó como fecha de tal celebración el 28 de diciembre y en la liturgia morárabe el día 6 de enero.

Gabriel Pérez Rodríguez

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),

EVANGELIO MIERCOLES 28-12-2022 SAN MATEO 2, 13-18 OCTAVA DE NAVIDAD

 





Cuando se retiraron los magos, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:
«Levántate, toma al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo».
José se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes para que se cumpliese lo que dijo el Señor por medio del profeta:
«De Egipto llamé a mi hijo».
Al verse burlado por los magos, Herodes montó en cólera y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo, en Belén y sus alrededores, calculando el tiempo por lo que había averiguado de los magos.
Entonces se cumplió lo dicho por medio del profeta Jeremías:
«Un grito se oye en Ramá, llanto y lamentos grandes;
es Raquel que llora por sus hijos
y rehúsa el consuelo, porque ya no viven».

                          Es palñabra de Dios

REFLEXION

En el relato de la infancia de Jesús que nos presenta el Evangelio de Mateo, nos encontramos como una historia terrible, como es la matanza de niños inocentes, que de algún modo nos evoca esa ley del Faraón de Egipto en el libro del Éxodo (Ex 1, 22) de matar a todo niño recién nacido de los israelitas.

Siguiendo con la historia que nos narra Mateo, el mismo ángel que se le apareció en sueños a José para aclarar la situación del niño que María llevaba en su seno, vuelve a presentarse en sueños con un nuevo mandato. Ya se nos había dicho en Mt 1, 19, que José era un hombre justo, es decir, que cumplía la voluntad de Dios. Al igual que a otros personajes del Antiguo Testamento, Dios va a manifestarles lo que quiere de ellos a través de los sueños (Gn 28,10-22, Gn31,24).

En esta segunda ocasión, el ángel le pide a José una nueva acción: Levantarse, ponerse en camino y marchar a Egipto con todo lo que supone para un judío. Egipto es el lugar donde saciar el hambre en tiempos de otro José (Gn 50,22); pero también el lugar de la opresión, la esclavitud, la vulnerabilidad. Egipto es la memoria recordada del desierto, de la aridez, para llegar a la liberación. Estar allí, significa un tiempo de espera, el niño que es la luz no puede ser vencido por las tinieblas del mundo; representada por Herodes que, en su afán de matarlo, es capaz de sembrar de lágrimas la tierra de Belén.

Dos profecías iluminan el texto, la primera hace referencia a Israel como “hijo”, figura del Mesías que llegará (Ex 4,22). La segunda, del profeta Jeremías, habla del llanto de Raquel por sus “hijos” (las tribus de Efraín, Manasés y Benjamín) muertos o deportados por los Asirios cuando arrasaron el reino del Norte.  El dolor, el llanto y la muerte no tienen la última palabra, aunque así lo parezca en tiempos de Jesús y en nuestro mundo actual.

Estamos viviendo una nueva Navidad en la que celebramos que la salvación ha llegado a nuestra casa, al corazón de cada ser humano que se deja trasformar por el nacimiento de un niño pequeño, vulnerable y frágil. Acoger al “inocente”, a todo ser que necesita ser cuidado y sanado es acercarnos un poco más a Belén. Jesús es la Luz que ilumina a un mundo necesitado de claridad y verdad. Él es el salvador que nos libera de todo y a todos. ¿no lo notáis?

Hna. Carmen Román Martínez O.P.
Congregación de Santo Domingo

26/12/22

27 DE DICIEMBRE : SAN JUAN EVANGELISTA

 





El Evangelista, a quien se distingue como "el discípulo amado de Jesús" era un judío de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien desempeñaba el oficio de pescador. Se dice que era el más joven de los doce Apóstoles y que sobrevivió a todos los demás, el único que no murió martirizado.

Hermano de Santiago e hijos del Zebedeo. Uno de los tres predilectos de Jesús entre los Doce. En el libro de los Hechos de los Apóstoles aparece siempre junto a Pedro (3-4; 8). Pablo lo considera como una de las tres columnas de la Iglesia: -Santiago, Cefas y Juan, que pasan por ser las columnas (Ga 2, 9), era considerado como el autor del Evangelio que lleva su nombre. De momento lo que mantenemos es que era evangelista. Entre los griegos la palabra designaba al anunciador de oráculos. En el Nuevo Testamento se aplica al anunciador de la Buena Noticia del Evangelio. Se impuso muy pronto en la Iglesia llamar evangelistas a los autores de los Evangelios. La revisión a la que debe ser sometida la palabra en cuestión obedece a que ninguno de los Evangelios ha salido de una única pluma ni de una única vez.
En los cuatro se detectan fácilmente vestigios de composición – distintas fases por las que pasaron antes de llegar al estado adulto en que hoy los poseemos- y un crecimiento progresivo que pone de manifiesto la maduración creciente fe cristiana y su confrontación con el entorno cultural en el que vivían las comunidades cristianas. Los evangelistas son portavoces de la fe de dichas comunidades y, como tales, revisores y adaptadores de la misma frente a las nuevas circunstancias, favorables o adversas, que iban surgiendo. Los evange-lios crecieron constantemente hasta el momento de su fijación definitiva por escrito. […]

[…] Hoy se sigue hablando del Evangelio según San Juan y, consiguientemente, del evangelista Juan. Pero la obra, el cuarto Evangelio, es considerado como un documento teológico en forma de Evangelio que ha sido colocado bajo el patrocinio de San Juan Apóstol. Y San Juan Evangelista es la figura representativa a la que se acude como avalista del documento teológico más valioso del Nuevo Testamento. Mantenemos tanto el nombre como el título que lleva por razones tradicionales.[…]

Testigo de la fe original

[…] El autor del cuarto Evangelio no pertenece ya a la generación apostólica. Juan Evangelista -seguimos reservando este título para el autor del Evangelio- siente la distancia que le separaba del Jesús histórico y reflexiona sobre la misma con mayor intensidad que lo hicieron los sinópticos. Su reflexión se centra en dos momentos trascendentales: en la vida de Jesús y en la época posterior en que él vive. Y no debemos pensar que al evangelista le interese muy poco el Jesús histórico. Lo que pretende el evangelista es unir o armonizar ambos momentos, de tal manera que el primero -el relativo al Jesús histórico- siga siendo el fundamento del segundo y que éste se desarrolle profundamente, en admirable «inculturación», desde aquél.

El protagonista de su Evangelio es un viviente, ausente corporalmente de la comunidad y, al mismo tiempo, presente en ella y determinante de su vida. Los discursos de Jesús son, más bien, discursos sobre Jesús; las discusiones de Jesús con sus contemporáneos se convierten en las discusiones sobre Jesús, protagonizadas por el cristianismo naciente con el judaísmo que se le había enfrentado de forma violenta. Juan Evangelista se interesa por Jesús no como historiador, sino como cristiano y creyente, como teólogo, teniendo en cuenta la cultura y mentalidad tan distintas de sus nuevos destinatarios a los que había que hablarles en el lenguaje que ellos entendiesen. […]

Felipe F. Ramos

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),

EVANGELIO MARTES 27-12-2022 SAN JUAN 20, 1a, 2-8 OCTAVA DE NAVIDAD

 





El primer día de la semana, María la Magdalena echó a correr y fue donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo:
«Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto».
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; e, inclinándose, vio los lienzos tendidos; pero no entró.
Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio los lienzos tendidos y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no con los lienzos, sino enrollado en un sitio aparte.
Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó.

                                          Es palabra de Dios

REFLEXION

En el evangelio lo encontramos corriendo junto a Pedro hacia el sepulcro.

No hace mucho contemplábamos una escena parecida en un contexto diferente: a unos hombres se les anuncia una noticia y van corriendo a corroborarla. Son los pastores en Belén. Tanto ellos como estos apóstoles se encontraron con signos pobres: un Niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre; el Mesías, el Señor, pobre entre los pobres y una tumba vacía, tan solo con los lienzos que habían cubierto el cuerpo sin vida del Hijo de Dios.

Pero a Juan, como a los pastores, le bastó: por gracia de Dios, vio y creyó. Él, que había sido testigo de tantas maravillas al lado de Jesús y que lo había visto traspasado en la cruz, supo reconocer su gloria en aquel sitio, en aquel acontecimiento que podía no significar nada pero que lo significaba todo.

Esto nos interpela a nosotros, nos llama a abrirnos al Dios que se revela en lo pequeño: en la encarnación, en el pesebre, en el taller del carpintero, en aquel joven rabino sin estudios, en el Crucificado y en aquellas pobrezas y pequeñeces que cada uno conoce. Si nos une a Él una relación estrecha, si somos amigos y compañeros del Señor, reconoceremos su Presencia, su huella, su actuar discreto pero sublime. Se abrirán los ojos de nuestro corazón como los de san Juan y los de tantos hombres y mujeres mencionados en su evangelio: Natanael, Nicodemo, la Samaritana, Marta de Betania… El amor nos conducirá a la fe y la fe al amor.

Lo cual nos lleva de nuevo a la primera lectura: revelación, experiencia, gozo y vida, testimonio, comunión con los hermanos y con Dios. Así sea. San Juan Evangelista, ruega por nosotros.

None Monasterio Ntra. Sra. de la Piedad - MM. Dominicas

25/12/22

26 DE DICIEMBRE : SAN ESTEBAN, DIACONO Y PRIMER MARTIR DE LA IGLESIA

 





Fue un diácono de la Iglesia primigenia de Jerusalén y de los primeros mártires del cristianismo. Se granjeó la enemistad de varias sinagogas por sus enseñanzas. Fue acusado de blasfemia. En su juicio, Esteban dio un largo discurso criticando a las autoridades judías que le juzgaban.

El nombre de Esteban significa «corona». El relato de su vida y de su muerte nos muestra hasta qué punto el nombre correspondía por esta vez a la grandeza heroica del personaje. Esteban pertenece a la primitiva comunidad cristiana de Jerusalén. Tal vez hubiera pasado inadvertido si no hubiera entrado en escena con motivo de un malestar que un día estalló en protestas.

Seguramente había transcurrido todavía muy poco tiempo desde la muerte de Jesús. De hecho, a pesar del mandato explícito del Maestro, todavía no se habían dispersado los doce. La comunidad no era muy grande, pero era ya lo suficientemente numerosa para generar algunos serios motivos de disgusto. El caso es que al multiplicarse los discípulos de Jesús, surgieron algunas quejas entre los grupos de cristianos procedentes del helenismo contra los cristianos de cultura hebrea. Aquéllos alegaban que sus viudas eran desatendidas en la asistencia cotidiana.

Elección y vocación

Así pues, los doce decidieron convocar la asamblea de los discípulos para ver la posibilidad de corregir los abusos. La primera medida adoptada consistió en una distribución de funciones que sin duda se hacía ya esperar. Así pues, los apóstoles dijeron:

«No parece bien que nosotros abandonemos la Palabra de Dios por servir a las mesas. Por tanto, hermanos, buscad de entre vosotros a siete hombres, de buena fama, llenos de Espíritu y de sabiduría, y los pondremos al frente de este cargo; mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra, (Hch 6, 2-4).

Aquella propuesta pareció razonable a toda la asamblea y escogieron entre los miembros de la comunidad a siete varones de probada virtud. En primer lugar es mencionado Esteban, del que se dice que era «hombre lleno de fe y de Espíritu Santo». Junto a él aparecen Felipe, Prócoro y Nicanor, así como Timón, Pármenas y Nicolás, prosélito de Antioquía. Una antigua tradición ha vinculado a aquellos elegidos con los primeros 'diáconos» o servidores de la comunidad.

De todos ellos se requería una honestidad reconocida públicamente por todos. Como se puede observar por sus nombres, todos ellos pertenecían al ámbito de la cultura helenista. Ya sólo con esta elección, la comunidad cristiana daba prueba de una cierta apertura a la universalidad. Así pues, los elegidos por la comunidad fueron presentados a los apóstoles y, éstos, habiendo hecho oración, les impusieron las manos. Ese gesto habría de permanecer en la Iglesia como signo de la transmisión de una misión, Aquellas primeras «vocaciones» habían sido suscitadas a la vista de necesidades muy concretas y pasaban por la mediación de la elección de la comunidad. Parece que de ellos se esperaba un correcto servicio para hacer frente a las necesidades de los menos favorecidos, pero también una cierta dedicación a la «palabra».

De pronto, el relato atrae nuestra atención sobre uno de aquellos varones elegidos: Esteban. A lo largo del texto se alude a cuatro tipos de plenitud que adornan su persona. Una de las condiciones que han de acompañar a los elegidos por la comunidad es que estén «llenos de Espíritu y de sabiduría» (Hch 6, 3). Entre ellos se nos presenta a Esteban como un varón «lleno de fe y de Espíritu Santo» (Hch 6, 5), un elogio que no se atribuye a ningún otro de los elegidos. Poco más adelante, se presenta a Esteban como «lleno de gracia y de poder, cualidades carismáticas que lo capacitan para realizar entre el pueblo grandes prodigios y señales (Hch 6, 8). Cuando Esteban termina su discurso, en el que ha realizado una lectura creyente de la historia de su pueblo, se nos presenta una vez más ante los ojos como «lleno del Espíritu Santo» (Hch 7, 55). Esa plenitud del Espíritu es la fuente y la razón de su fe, de su gracia y poder y de su sabiduría, cualidades todas que le harán un testigo válido y decidido del Evangelio ante los judíos de Jerusalén.

Misión y proceso

El texto del libro de los Hechos de los Apóstoles aprovecha ese momento para subrayar que «la Palabra de Dios iba creciendo; en Jerusalén se multiplicó considerablemente el número de los discípulos, y multitud de sacerdotes iban aceptando la fe» (Hch 6, 7).

Pero el panorama religioso de la ciudad era más complejo de lo que se pudiera sospechar. En Jerusalén existía por entonces una sinagoga llamada de los Libertos, en la que se reunían judíos procedentes de diversas partes del imperio y, en concreto de las tierras africanas de Cirene y de Alejandría, así como de las colonias de Cilicia -de donde procedía Saulo- y de Asia, que tenía su capital en Éfeso. Los judíos agrupados en esa sinagoga gozaban de un alto nivel de cultura, conocían bien las escrituras y manejaban con soltura la retórica. Seguros de sí mismos se pusieron a disputar con Esteban sobre la Ley de Moisés y su eficacia para la salvación.

Esteban conocía su lengua, pero su discurso brillaba sobre todo por su unción espiritual: efectivamente, a través de sus palabras se manifestaba la sabiduría que procede del Espíritu. Ante ella, los judíos helenistas tendrían que darse por vencidos, pero no estaban dispuestos a admitirlo. Prefirieron silenciarlo por la fuerza. Lo que no habían logrado con razones trataron de conseguirlo con el engaño. Como repitiendo la vieja estratagema que Jezabel había empleado contra Nabot (1R 21, 10-13), sobornaron a falsos testigos para que acusaran a Esteban de crímenes que se condenaban con la muerte. Habían de testificar diciendo: «Nosotros hemos oído a éste pronunciar palabras blasfemas contra Moisés y contra Dios» (Hch 6, 11).

Identificar los propios proyectos con la causa misma de Dios suele dar un resultado infalible. Con ello, los judíos helenistas lograron amotinar al pueblo, a los ancianos y a los escribas y, en medio del tumulto, prendieron a Esteban y le condujeron al Sanedrín. Curiosamente, las acusaciones que esgrimen contra él recuerdan las que poco antes habían sido presentadas para tratar de justificar la muerte de Jesús. En efecto, presentaron algunos testigos falsos que declararon abiertamente:

Este hombre no para de hablar en contra del Lugar Santo y de la Ley; pues le hemos oído decir que Jesús, ese Nazareno, destruiría este Lugar y cambiaría las costumbres que Moisés nos ha transmitido» (Hch 7, 13-14).

Como suele ocurrir en toda acusación, algo había de verdad en aquellas palabras, a pesar de que estaban sacadas de todo contexto. Jesús era ya venerado como el nuevo santuario de Dios y su vida y su doctrina se habían convertido en normativas para sus seguidores. La falsedad consistía en entender la primera afirmación como una invitación a destruir el Templo de Jerusalén y en explicar la segunda como si el mismo Jesús no hubiera venido a asumir y dar cumplimiento a la Ley de Moisés.

El redactor del texto no deja de incluir en este punto un inciso admirable: 'Fijando en él la mirada todos los que estaban sentados en el Sanedrín, vieron su rostro como el rostro de un ángel» (Hch 6, 15).

Discurso y testimonio

Los discursos que encontramos en el libro de los Hechos de los Apóstoles han de ser leídos e interpretados teniendo en cuenta ese género literario, tan común en la literatura de su tiempo. El discurso del héroe no refleja exactamente sus palabras, pero constituye una elaborada reflexión sobre el sentido de sus acciones y proyectos. Así ocurre con el discurso que se pone en boca de Esteban.

El proceso propiamente dicho es interesante por ese discurso. Bastó una pregunta del sumo sacerdote para que Esteban, sin detenerse a desmentir aquellas acusaciones que los falsos testigos lanzaban contra él, pasase a trazar a grandes rasgos la historia de Israel.

Ante los oídos del auditorio hace desfilar el recuerdo de los grandes patriarcas: Abrahán, Isaac y Jacob. La evocación de José, vendido por sus hermanos, introduce a los oyentes en el escenario de Egipto y en la memoria de la esclavitud. Después es el turno de Moisés, el libertador incomprendido por su propio pueblo. Tras la revelación de Dios en la zarza ardiente, Moisés es enviado por Dios como jefe y redentor.

Esteban introduce una digresión intencionada para recordar que el pueblo de Israel, peregrino por el desierto, contaba con la Tienda del Testimonio y que sólo Salomón logró construir el Templo, aunque el Altísimo no habita en casas hechas por mano de hombre», como habían dicho los profetas (Hch 7, 48). El mensaje que transmiten estas palabras es fácilmente comprensible. Si el pueblo de Dios había vivido tanto tiempo sin un templo, ¿por qué ahora se escandaliza el Sanedrín de que Dios haya decidido prescindir del Templo de Jerusalén?

De todas formas, el recuerdo de los profetas parece encender el corazón de Esteban y le sirve de puente para acercarse definitivamente a la figura del Mesías Jesús, a la que estaba orientado todo el discurso:

Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! ¡Vosotros siempre resistís al Espíritu Santo! ¡Como vuestros padres, así vosotros! ¿A qué profeta no persiguieron vuestros padres? Ellos mataron a los que anunciaban de antemano la venida del Justo, de aquel a quien vosotros ahora habéis traicionado y asesinado; vosotros que recibisteis la Ley por mediación de ángeles y no la habéis guardado» (Hch 7, 51-53).

Así pues, dos fueron los temas tocados por Esteban que encendieron la ira de sus adversarios: el recuerdo de las continuas infidelidades de Israel a su vocación de Pueblo de la Alianza y el papel relativo que él parecía atribuir al Templo de Jerusalén. Todavía faltaba una tercera afirmación que muy pronto iban a escuchar de los labios de Esteban. Y entonces, su suerte estaría definitivamente echada.

Muerte y martirio

Lleno del Espíritu Santo que lo había guiado en su ministerio y había inspirado sus palabras, Esteban miró fijamente al cielo y vio la gloria de Dios y a Jesús que estaba en pie a la diestra de Dios. Se cumplía así la palabra que Jesús había pronunciado también ante el Sanedrín (Mt 26, 64) atribuyéndose la antigua profecía de Daniel sobre el «Hijo del hombre» (Dn 7, 13). Efectivamente, para Esteban se hacían ya realidad las promesas sobre los tiempos escatológicos. El Maestro al que había seguido y del que había dado testimonio se le hacía visible como Señor de la historia: «Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre que está en pie a la diestra de Dios» (Hch 7, 56).

Ninguna blasfemia era comparable a ésta para el Sanedrín. Ante sus mismos ojos, el hombre de Nazaret, al que habían condenado poco antes como un peligro para la unidad religiosa y para la seguridad social de su pueblo, era proclamado, sin temor a la muerte, como el Mesías prometido. Tal anuncio era una denuncia del antiguo régimen de Israel que ellos se empeñaban en mantener en pie.

La reacción de los oyentes era más que previsible. Al oír esto, sus corazones se consumían de rabia y rechinaban sus dientes contra Esteban. Gritando fuertemente, se taparon sus oídos y se precipitaron todos a una sobre Esteban; le echaron fuera de la ciudad, como habían hecho con Jesús y empezaron a apedrearle (Hch 7, 57-58). También Esteban, como había ocurrido con Jesús, era asesinado a las afueras de la ciudad, al igual que fuera de la ciudad eran quemados los cuerpos de los animales sacrificados en la fiesta de la Expiación. Exiliado de su pueblo, Esteban se convertía en paradigma de los cristianos, que expulsados del campamento, viven como quien no tiene aquí ciudad permanente (cf. Hb 13, 12).

En este momento de la narración, el texto añade que los testigos de aquella ejecución pusieron sus vestidos a los pies del joven Saulo (Hch 7, 58), que aprobaba su muerte (Hch 8, 1).

Mientras le apedreaban, Esteban hacía esta invocación: «Señor Jesús, recibe mi espíritu» (Hch 7, 59). Evidentemente, el texto subraya la similitud de la actitud y de la oración de Esteban con la de Jesús (cf. Lc 23, 46). Ambos culminan su vida con la oración del salmo 31. Pero Esteban dirige su oración al que era para él modelo de toda oración y era ya para los suyos el destinatario de la misma. Después de esto, dobló las rodillas y, repitiendo de nuevo el gesto magnánimo de su Maestro (cf. Lc 23, 24), dijo con fuerte voz: «Señor, no les tengas en cuenta este pecado». Y diciendo esto, se durmió.
Después de aquel asesinato, unos hombres piadosos sepultaron a Esteban e hicieron gran duelo por él (Hch 8, 2). Debía de ser el año 36 de la era cristiana.

El lugar del martirio ha sido tradicionalmente localizado en el valle del Cedrón, cerca de las murallas orientales de Jerusalén, donde se alza una pequeña iglesia greco-ortodoxa. Una antigua tradición, que se refiere a una revelación recibida el año 415 por el presbítero Luciano, afirma que sus restos estuvieron sepultados en Gafar Gamala —a unos treinta km. de Jerusalén—. San Agustín se refiere a su reciente descubrimiento y alude a la enorme devoción popular que concitaban.

Posteriormente, sus restos habrían sido devueltos a la Ciudad Santa y colocados en la iglesia edificada en el siglo V por la emperatriz Eudoxia. Sobre el solar de aquella iglesia bizantina, construida al Norte de la ciudad, cerca de la puerta de Damasco, se levanta hoy la iglesia de San Esteban, abrigada por el recinto de la Escuela Bíblica, que fundó el sabio dominico José M.a Lagrange.

José-Román Flecha Andrés

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),