31/7/23

EVANGELIO MARTES 01-08-2023 SAN MATEO 13? 36-43 XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, Jesús dejó a la gente y se fue a casa.

Los discípulos se le acercaron a decirle:
«Acláranos la parábola de la cizaña en el campo».

Él les contestó:
«El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del tiempo, y los segadores los ángeles.

Lo mismo que se arranca la cizaña y se echa al fuego, así será al final de los tiempos: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles y arrancarán de su reino todos los escándalos y a todos los que obran iniquidad, y los arrojarán al horno de fuego; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga».

                            Es palabra de Dios

REFLEXION

De esto nos instruye la perícopa mateana sobre la explicación de la cizaña, lo contrario a la buena semilla que es la que siembra el Hijo del Hombre.

Crecen juntas, bien y mal ¡toda una paradoja!

La cizaña es dañina y hasta triunfa, pero…es ganancia temporal, porque en el tiempo sólo perdura el BIEN y si en algún momento se hace memoria de la misma es como recuerdo de sus víctimas y con ello, actualizar la memoria de las mismas.

Optar por actitudes, planteamientos cizañeros es contrario a ser, es lo no-humano, es proceder como el escorpión que acorralado por el fuego se clava su propio aguijón. ¿Habrá sandez mayor?

Viktor Frankl preguntó en una ocasión: ¿Qué es en realidad el hombre? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración.

La opción está servida. Tú escoges.

Sor Mª Ángeles Calleja O.P.
Monasterio Santa Catalina – Paterna

30/7/23

LUNES 31 DE JULIO ; SAN IGNACIO DE LOYOLA, FUNDADOR DE LA COMPANIA DE JESUS

 





En la juventud, siendo militar, sufrió una herida en una batalla lo que le llevó a convertirse abandonando su anterior vida de pecado. Se formó en la Universidad de París y ya en Roma fundó la Compañía de Jesús. Dió origen a los ejercicios espirituales como modelo de introspección.

La fuente primaria e imprescindible de la biografía de Ignacio es sin duda alguna su autobiografía o Relato del Peregrino, que él contó a Gonçalves da Cámara.

Con este documento fundamental y las otras fuentes primarias podemos reconstruir con fiabilidad la figura del fundador de la Compañía.

La trayectoria de su vida puede resumirse muy brevemente con estas palabras: pecador, penitente, peregrino, y sólo luego líder y fundador, más brevemente aún, de Íñigo a Ignacio.

El último de los trece hijos de don Beltrán Ibáñez de Oñaz y doña Marina Sánchez de Licona heredó las cualidades y defectos de su familia y de su raza; la lealtad, el sentido del honor, la parquedad en las palabras, el realismo, el esfuerzo perseverante, la fe cristiana, pero también la debilidad de la carne. Su padre tuvo varios hijos ilegítimos y sus hermanos no se distinguieron por sus buenas costumbres: él mismo fue esclavo del vicio de la carne y cometió delitos que el proceso subsiguiente calificó de “enormes, cometidos de noche y con alevosía”.

Su estancia en la corte, como paje del contador mayor don Juan Pérez de Cuéllar, le sirvió para asimilar las maneras cortesanas, la dirección administrativa y el arte de la correspondencia epistolar, en que sería maestro.

Su conversión tuvo lugar durante su convalecencia después de su herida en la ciudadela de Pamplona y se originó con un ejercicio de introspección que ha quedado como modelo; lo plasmaría en las «reglas para el discernimiento de espíritus» que incorporó en su libro de Ejercicios Espirituales.

Le quedaba mucho que aprender, pero fue aprendiendo. De momento era un simple penitente sin otro deseo que ir a Tierra Santa. La estancia semiobligada en Manresa afinó y profundizó su visión y perfiló para siempre lo que sería la espiritualidad ignaciana. Un día, estando sentado junto al río, se le empezaron a abrir los ojos del entendimiento de tal modo que le parecían nuevas todas las cosas; es la famosa visión del Cardoner. De este tiempo dirá que Dios le trataba de la misma manera que un maestro de escuela a un niño, enseñándole. En una primera fase, se dio a la penitencia despiadadamente: luego padeció escrúpulos que sólo una clara gracia de Dios le curó: entonces atenuó sus penitencias, se «humanizó», y empezó a hacer apostolado. Cuando salió de Manresa, el discípulo era ya un consumado maestro de espíritu.

Paris: Íñigo y sus «compañeros»

Al no poder quedarse como deseaba en Jerusalén, se planteó lo que debería hacer en el futuro; decidió estudiar y reunir compañeros. Después de varios fracasos en ambos frentes, en Alcalá y Salamanca, aquel hombre, que no se contentaba con medias tintas, resolvió estudiar en la mejor universidad de Europa, la Sorbona de París, y allí encontró también su grupo definitivo de compañeros aquel «seductor de estudiantes»: Fabro y Javier, Laínez y Salmerón, Robadilla y Rodrigues.

Pero el líder no imponía sus decisiones al grupo. Cada paso importante se deliberaba en un «discernimiento comunitario» que heredaría la futura Compañía. Así resolvieron ir en peregrinación a Jerusalén y allí emplearse en el bien del prójimo, viviendo y predicando en pobreza a la manera de los apóstoles. Este plan fue el objeto de un voto que hicieron en Montmartre el 15 de agosto de 1534. Si el viaje no fuera posible, se ofrecerían al papa para que él los enviase donde juzgase más conveniente.

De Venecia a Roma

Esto último fue lo que ocurrió. En julio de 1537 se encontraban reunidos en Venecia para embarcar; pero aquel año, por primera vez en 38 años, ningún patrón izó la bandera de los peregrinos en señal de un próximo viaje. Resolvieron esperar un año; si tampoco el próximo año hubiera embarcación, se pondrían a disposición del papa.

La espera la aprovecharon para recibir la ordenación sacerdotal y hacer apostolado. Los demás compañeros celebraron su primera misa: Íñigo prefirió esperar y aquel período fue para él un segundo Manresa: Tuvo muchas visiones espirituales y muchas, casi ordinarias, consolaciones, al revés que en París. Sus deseos giraron en torno a un punto que hizo central: rogaba a María que «le quisiese poner con su Hijo».

Llegada la hora, se pusieron en camino para Roma. Íñigo hizo el viaje con Fabro y Laínez. Al llegar a la Storta, a unos 16 kilómetros de la ciudad, entraron en una capilla a la vera del camino, que aún se conserva. «Y haciendo oración, sintió tal mutación en su alma y vio tan claramente que Dios Padre le ponía con Cristo su Hijo, que no tendría ánimo para dudar de esto, sino que Dios Padre le ponía con su Hijo», nos cuenta en la autobiografía. Hay dos variantes de la experiencia que nos han venido de lo que debió de comentar con sus compañeros en el camino. Según la versión de Pedro Canisio, quien pudo haberla recibido de Fabro, el Padre le dijo: «Yo estaré con vosotros en Roma»; según Laínez, «Yo os seré favorable en Roma».

¡Favorable! Cuando Íñigo narró a sus compañeros lo ocurrido en la capilla, añadió estas palabras: «No sé lo que será de nosotros. Ni acaso seremos crucificados en Roma». Y ya en Roma les dijo que veía «las ventanas cerradas».

El padre Leturia ha captado magistralmente este histórico momento. Hasta ahora la peregrinación a Tierra Santa ha constituido su objetivo supremo; Roma es sólo estación de empalme y Jerusalén el destino final. La Storta le arranca de Jerusalén y le orienta hacia Roma; el cuarto voto (de obediencia al papa en cuanto a las misiones que pueda encomendarle) empieza a ser su ideal definitivo precisamente cuando, al cerrársele Jerusalén y acercarse lleno de temores a la Ciudad Eterna, oye al Señor que le dice: «Yo estaré con vosotros: yo os seré favorable en Roma». Desde este momento Jerusalén deja de ser el centro de sus ideales y la oblación al pontífice es la forma concreta como entiende consagrarse a Cristo. Lo expresará con inusitado énfasis la primera frase de la fórmula del instituto, carta magna de la orden: «Servir a sola su Divina Majestad y a su esposa la Santa Iglesia bajo el romano pontífice».

Roma: Fundación de la Compañía de Jesús

La oferta al papa la hicieron al año de llegar, un día de noviembre de 1538. Pero el gran paso de fundar la Compañía no estaba dado aún. Los compañeros seguían siendo un grupo fuertemente unido por un gran ideal, pero sin vínculos jurídicos. Íñigo, al que ya podemos empezar a llamar Ignacio, «iba al paso de el Espíritu de Dios que le guiaba», como dijo bellamente Nadal, «no se le adelantaba». El problema de forjar los vínculos jurídicos lo planteó cuando llegó el momento, y este momento se produjo cuando el papa empezó a valerse de los Maestros de París y éstos comenzaron a disgregarse. ¿Acudirían a estas llamadas como individuos independientes o como miembros de un grupo organizado con un superior propio, es decir, una nueva congregación religiosa? La decisión se hacía inaplazable.

Así tuvieron lugar, desde mediados de marzo hasta el 24 de junio de 1539, las que se han llamado las Deliberaciones. En ellas fueron fijando los puntos principales: primero, seguir unidos; segundo, elegir a uno de ellos como superior; luego otros puntos característicos de la futura Compañía: el voto especial de obediencia al papa, la enseñanza de la doctrina cristiana a los niños, el mandato vitalicio del superior general.

Estos puntos se recogieron en aun documento, los «Cinco Capítulos», que fue presentado a Paulo IIl el 3 de septiembre de 1539. La aprobación formal la dio el pontífice en el palacio de Venecia el 27 de septiembre de 1540.

Con esto la Compañía estaba fundada. Había que elegir el superior de la nueva orden. Los compañeros que se encontraban en Roma se reunieron para el efecto el 8 de abril de 1541 y, con los votos de los ausentes por escrito, eligieron a Ignacio por unanimidad.

Ignacio no aceptó la elección. Hizo un apasionado discurso alegando su incapacidad y «sus muchos malos hábitos pasados y presentes, faltas y miserias». Sólo se rindió cuando, después de una confesión general que duró tres días, su confesor, fray Teodosio de Todi, le dijo que negarse sería resistir al Espíritu Santo.

También recayó sobre él la tarea de escribir las Constituciones, desarrollando los puntos ya contenidos en los Cinco Capítulos. A esta tarea y al gobierno de la Compañía dedicó los 17 años de vida que le quedaban. El método que siguió combinaba el estudio con la oración. El estudio, sobre todo, en los puntos comunes con las órdenes religiosas existentes; la oración, en los nuevos y específicos de la Compañía. Para aquéllos le ayudó desde 1547 su fiel secretario Juan Alfonso de Polanco: en cuanto a la oración queda el testimonio, conmovedor y elocuente, de su diario espiritual.

A mediados de 1550 quedaba completado un primer borrador, que presentó a los compañeros que pudieron acudir a Roma con motivo del Año Santo, recogió sus observaciones, retocó el texto, y en 1552 presentó uno semidefinitivo; semidefinitivo, porque siguió perfeccionándolo hasta el fin de su vida. Nunca quiso «cerrar» las Constituciones. Era un gesto de humildad, pero también de realismo. Le inspiraba su visión dinástica de la obra y estaba en profundo acuerdo con la flexibilidad recomendada en el texto. Sólo los principios fundamentales son taxativos: las disposiciones de orden práctico se adaptan a las condiciones de personas, lugares y tiempos. Las Constituciones son como un organismo vivo que, manteniendo su identidad, responde a los estímulos de su entorno.

Es verdad que el peregrino, que había recorrido a pie y varias veces media Europa, estaba ahora condenado a no salir de Roma. Pero no se encerró en el par de habitaciones que hoy se visitan y veneran en el Collegio del Gesú. Al trabajo de escribir las Constituciones y gobernar la Compañía, Ignacio añadió una serie de actividades apostólicas -con las prostitutas, los judíos, la más alta nobleza– que le hicieron el apóstol de Roma.

La litiasis biliar y cirrosis hepática, que le aquejaban de años atrás, se agravaron de forma que, en julio de 1556, estaba próximo a la muerte. Un fatal descuido de Polanco, que antepuso el despacho de la correspondencia del día a la atención del enfermo, hizo que éste muriera casi solo en la mañana del viernes, 31 de julio de 1556. Al examinar el cadáver, vieron que tenía tres piedras en el hígado y éste totalmente endurecido: y los pies «llenos de callos y muy ásperos, de haberlos traído tanto tiempo descalzos y de haber hecho tantos caminos».

Peter-Hans Kolvenbach S.J.

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),

EVANGELIO LUNES 31-07-2023 SAN MATEO 13, 31-35 XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, Jesús propuso otra parábola al gentío:
«El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno toma y siembra en su campo; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un árbol hasta el punto de que vienen los pájaros a anidar en sus ramas».

Les dijo otra parábola:
«El reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, hasta para que todo fermenta».

Jesús dijo todo esto a la gente en parábolas y sin parábolas no les hablaba nada, para que se cumpliera lo dicho por medio del profeta:
«Abriré mi boca diciendo parábolas, anunciaré lo secreto desde la fundación del mundo».

                                   Es palabra de Dios

REFLEXION

Nosotros, ciudadanos del siglo XXI, vivimos en una sociedad donde predominan las nuevas tecnologías. Jesús vivió en un mundo casi exclusivamente agrícola y muchos de sus ejemplos y parábolas los coge de este mundo. De haber venido a la tierra en nuestra época, seguro que se apoyaría en lo tecnológico para  algunos de sus ejemplos.

Y para explicarnos el reino de Dios y su deseada evolución, echa mano de un diminuto grano de mostaza y de cómo va creciendo hasta hacerse un gran arbusto, para indicarnos que esa es la manera en que Dios debe evolucionar e ir creciendo en nuestro corazón.

Así es, si le dejamos, como Jesús, el Hijo de Dios, quiere ir reinando, más y más en nuestro corazón, en nuestra persona. Libremente, porque así lo deseamos, queremos dejarle que reine en todos los rincones y zonas de nuestra persona. Desear y dejarle, que reine en nuestros pensamientos, en nuestros sentimientos, en todas nuestras reacciones ante las distintas circunstancias de la vida.  

Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo)

29/7/23

DOMINGO 30-07-2023 XVII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

 





Jesús comenzó su vida pública predicando el Reino de los cielos y proclamando su llegada. El Reino no sólo fue el tema central de su predicación sino también el punto de referencia de la mayoría de sus parábolas, además del contenido de sus acciones simbólicas que formaban una parte importante de su ministerio.

Pero, ¿en qué consiste concretamente este reinado? Jesús nunca ofreció una definición exacta del Reino, en su predicación esta realidad adquiría diversos matices de significado. En el evangelio de este domingo, vemos que se sirve de tres imágenes tomadas de la cotidianidad y adaptadas a la realidad de los suyos para desvelarnos el misterio del Reino de los cielos.

Fr. Jesús Nguema Ndong BindangConvento del Santo Nombre de Jesús (Lyon)

LECTURAS DOMINGO 30-07-2023 XVII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO


Primera Lectura

Lectura del primer libro de los Reyes 3, 5. 7-12

En aquellos días, el Señor se apareció de noche en sueños a Salomón y le dijo:
«Pídeme lo que deseas que te dé».
Salomón respondió:
«Señor mi Dios: Tú has hecho rey a tu siervo en lugar de David mi padre, pero yo soy un muchacho joven y no sé por dónde empezar o terminar. Tu siervo está en medio de tu pueblo, el que tú te elegiste, un pueblo tan numeroso que no se puede contar ni calcular. Concede, pues, a tu siervo, un corazón atento para juzgar a tu pueblo y discernir entre el bien y el mal. Pues, cierto, ¿quién podrá hacer justicia a este pueblo tuyo tan inmenso?».
Agradó al Señor esta súplica de Salomón.
Entonces le dijo Dios:
«Por haberme pedido esto y no una vida larga o riquezas para ti, por no haberme pedido la vida de tus enemigos sino inteligencia para atender a la justicia, yo obraré según tu palabra: te concedo, pues, un corazón sabio e inteligente, como no ha habido antes de ti ni surgirá otro igual después de ti».

                                          Es palabra de Dios

Salmo

Sal 118, 57 y 72. 76-77. 127-128. 129-130 R/. ¡Cuánto amo tu ley, Señor!

Mi porción es el Señor;
he resuelto guardar tus palabras.
Más estimo yo la ley de tu boca
que miles de monedas de oro y plata. R/.

Que tu bondad me consuele,
según la promesa hecha a tu siervo;
cuando me alcance tu compasión,
viviré, y tu ley será mi delicia. R/.

Yo amo tus mandatos
más que el oro purísimo;
por eso aprecio tus decretos
y detesto el camino de la mentira. R/.

Tus preceptos son admirables,
por eso los guarda mi alma;
la explicación de tus palabras ilumina,
da inteligencia a los ignorantes. R/.



Segunda Lectura

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8, 28-30

Hermanos:
Sabemos que a los que aman a Dios todo les sirve para el bien; a los cuales ha llamado conforme a su designio. Porque a los que había conocido de antemano los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que él fuera el primogénito entre muchos hermanos.
Y a los que predestinó, los llamó; a los que llamó, los justificó; a los que justificó, los glorificó.

                      Es palabra de Dios

REFLEXION

Iª Lectura: 1Reyes(3, 5.7-12): Sólo se es grande por la sabiduría

 Dicen los especialistas que este c. 3 de 1º de los Reyes es un texto auténticamente "deuteronomista" que refleja el pensamiento y la teología de esa escuela que habría de encargarse de redactar y poner los fundamentos "espirituales" de la historia pura y dura -y a veces perversa-,del pueblo de Israel, de sus reyes y magistrados. Una escuela llena de sabiduría y de carisma profético. Esta oración de Salomón en Gabaón, como un sueño, bien puede ser el modelo teológico de la "reforma" que buscó dicha escuela que se amparaba en el libro del Deuteronomio.

 La petición del Salomón del v. 9 es verdaderamente estimulante: "un corazón que escuche" (leb shomea), como escuchan los sabios a Dios, para hacer justicia al pueblo. Recién elegido rey de Judá e Israel, los deuteronomistas han sabido plasmar en la figura de Salomón lo que entonces necesitaba el pueblo y el reino. Después de las guerras y batallas de David, era necesaria un "etapa de sabiduría" para atender al pueblo mismo, a los pequeños, a los huérfanos y a las viudas. Porque un verdadero rey tiene su poder en esta sabiduría, que muchos reyes y magistrados han despreciado.

 Un corazón que escuche, es decir, sabio, para poder discernir entre lo malo y lo bueno. El sabio, sin duda, es como el profeta que está abierto a la voz de Dios y a su voluntad. No es profeta el que anuncia el futuro como un adivino que echa las cartas, sino quien sabe escuchar la voz o los silencios de Dios para entregarlo todo después a los hombres. La escuela de la sabiduría es, como muy bien lo expresa nuestro texto, un "corazón escuchante", que quiere aprender a impartir justicia y a conceder lo necesario a los que han sido desposeídos de casi todo.

IIª Lectura: Romanos (8,28-30): El designio de salvación divino para el hombre nuevo

 El texto de la "predestinación", como se conoce esta pequeña perícopa del c. 8 de la carta a los Romanos se presta a muchas lecturas y de hecho así ha sucedido a lo largo de la interpretación de esta carta paulina. Es un texto que parece estar imbuido de un carácter bautismal para comentar el sentido de la elección que Dios hace de aquellos que le aman. Quiere decir que probablemente se comentaba algo así a los bautizados que habían optado por ser cristianos, es decir, semejantes al Hijo, a Cristo.

 Pero ¿verdaderamente estamos predestinados unos y otros a la salvación o a la condenación? No olvidemos que en el texto se está hablando única y exclusivamente del "designio"(próthesis) de Dios; pero Dios no tiene para la humanidad más que un proyecto de salvación que ha revelado en su Hijo Jesucristo. Porque Cristo no ha venido a otra cosa que a salvar a los hombres. En el mismo texto esto se expresa magistralmente en el sentido de que nos ha predestinado a "ser semejantes a la imagen de su Hijo", que no es otra cosa que la "glorificación" (edóxasen). Esto significa que Dios tiene sobre toda la humanidad el designio de lo que ha realizado ya en su Hijo: la resurrección, la vida nueva, que se expresa mediante ese término de la "glorificación".

 El uso de la forma verbal(proôrisein) indica que se trata del inalterable plan de salvación trazado por Dios en favor de sus criaturas, gracias a la encarnación, muerte y resurrección de Jesús nuestro Salvador. El destino o la suerte de cada uno o de los nuestros (el fatum para los romanos; para los griegos están los vocablos moira y eimarmene) no es lo que está contemplado aquí directamente, aunque no podemos olvidar que para construir este hermoso capítulo, Pablo ha debido estar en esa sintonía inculturada. Pero lo que nuestro texto expresa es el plan salvador de Dios, en el que no quedan las cosas al azar, ni siquiera a un libre albedrío barato. Lo que se quiere afirmar rotundamente es que Dios tiene un designio de glorificación del que nadie podría apartarlo («nadie podrán apartarnos del amor de Dios», dirá al final Rom 8,39).

Fray Miguel de Burgos Núñez(1944-2019)


EVANGELIO DOMINGO 30-07-2023 SAN MATEO 13, 44-52 XVII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, dijo Jesús a la gente:
«El reino de los cielos se parece a un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra, lo vuelve a esconder y, lleno de alegría, va a vender todo lo que tiene y compra el campo. El reino de los cielos se parece también a un comerciante de perlas finas, que al encontrar una de gran valor se va a vender todo lo que tiene y la compra.
El reino de los cielos se parece también a la red que echan en el mar y recoge toda clase de peces: cuando está llena, la arrastran a la orilla, se sientan y reúnen los buenos en cestos y los malos los tiran.
Lo mismo sucederá al final de los tiempos: saldrán los ángeles, separarán a los malos de los buenos y los echarán al horno de fuego. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.
¿Habéis entendido todo esto?».
Ellos le responden:
«Sí».
Él les dijo:
«Pues bien, un escriba que se ha hecho discípulo del reino de los cielos es como un padre de familia que va sacando de su tesoro lo nuevo y lo antiguo».

                               Es palabra de Dios

REFLEXION

 El texto evangélico de hoy es el final del c.13 de Mateo, el capítulo de las parábolas por antonomasia, en que una y otra vez se compara el "Reino de los cielos" con las cosas de este mundo, de la tierra, del campo, de la cizaña. En este caso, nos hemos de fijar en el tesoro del campo y la perla (vv. 44-46). Son como dos parábolas en una, aunque pudieran ser independientes en su momento. Las dos parábolas, tras una introducción idéntica, narran el descubrimiento de algo tan valioso que los protagonistas (un hombre cualquiera y un comerciante) no dudan ni un instante en vender todo lo que tienen para adquirirlo; lo hallado es tan extraordinario que están dispuestos a desprenderse de cuanto poseen con tal de apropiárselo. No todos los días tiene uno la suerte de descubrir un tesoro o una perla de inmenso valor. Cualquier hombre sería feliz con un descubrimiento semejante. Por eso, haría todo lo posible por obtenerlo, aunque para ello tuviera que pagar un alto precio. En las dos parábolas, los bienes que poseen los protagonistas del relato, pocos o muchos, son suficientes para que con su totalidad puedan adquirir lo que han encontrado. En ambos casos, el acento recae sobre el descubrimiento y sobre la decisión que toman los dos protagonistas.

 Efectivamente, la decisión que toman parece desproporcionada o, al menos, arriesgada. Pero hemos de considerar que tienen una seguridad en esa decisión que les lleva hasta ese destino. ¿Es sabiduría o coraje (parresía)? Las dos cosas. Los elementos secundarios de las narraciones -si entendemos que son dos-, no dejan de tener sentido, aunque ya sabemos que en la interpretación de los parábolas no debemos exagerar o alegorizar cada una de las cosas que aparecen. Bien es verdad que en la primera hay un elemento sorpresa, porque es como el hombre que está en el campo, muy probablemente contratado, y encuentra el tesoro por casualidad. En el caso del mercader que recorre los bazares, sin duda, que siempre espera encontrar algo extraordinario y por eso porfía.

 Como en los dos casos la comparación es con el “reino de los cielos” (bien en el caso del tesoro, bien en el caso del mercader) entonces el sentido no puede ser otro que este: cuando uno encuentra el Reino de Dios, bien porque ha tenido la suerte inesperada de encontrarse un tesoro o bien porque lo iba buscando habiendo oído hablar de él, entonces todo está en poner en marcha la sabiduría y el coraje de que uno es capaz, los cinco sentidos, arriesgarlo todo, entregar todo lo que uno tiene, por ello.

 ¿Es que el reino de Dios es un tesoro? Naturalmente que sí. Porque es el acontecimiento de un tiempo nuevo de gracia y salvación, de felicidad y amor que Jesús ha predicado y que ha convertido en causa de su vida y de su entrega. Por eso lo importante de estas dos parábolas es la decisión que toman ambos protagonistas y más todavía la alegría de esta decisión en el caso de tesoro en el campo (extraña que el mercader de perlas no tenga esta reacción primera, aunque sea la misma decisión). No he encontrado mejor conclusión que esta: «El Reino aparece así como un don al alcance de todos, de los afortunados y de los inquietos, de los que sin buscarlo se lo encuentran por casualidad y de los que lo descubren al final de una búsqueda. Para responder adecuadamente a ese don, aceptándolo y haciéndolo suyo, el ser humano ha de estar convencido de que el Reino es lo más valioso que se le puede ofrecer y, en consecuencia, ha de estar dispuesto a anteponerlo a cualquier otro bien» (cf. F. Camacho Acosta, Las parábolas del tesoro y la perla, Isidorianum, 2002).

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

28/7/23

EVANGELIO SABADO 29-07-2023 SAN JUAN 11, 19-27 XVI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, muchos judíos habían ido a ver a Marta y a María, para darles el pésame por su hermano.

Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedo en casa. Y dijo Marta a Jesús:
«Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá».

Jesús le dijo:
«Tu hermano resucitará».

Marta respondió:
«Sé que resucitará en la resurrección en el último día».

Jesús le dice:
«Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?».

Ella le contestó:
«Sí, Señor: yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo».

                              Es palabra de Dios

REFLEXION

Los amigos de Jesús Lázaro, Marta y María, aparecen, con frecuencia, en el evangelio. Son los “amigos” de Jesús. Viven en Betania, aldea cercana a Jerusalén. Jesús los visitó en distintas ocasiones. Es lógico que, ante la muerte del amigo Lázaro, Jesús se acerque a ese pueblo, como lo hacen muchos judíos que van a acompañar a sus hermanas en ese trance doloroso, aunque no haya respondido de inmediato al aviso.

Si hubieras estado aquí…

La fe de Marta en Jesús es absoluta, pero como nos sucede a todos en la vida, le hubiera gustado que la presencia de Jesús hubiera tenido lugar antes de esa hora y, así, haber evitado la muerte de su hermano. Ella cree que su hermano Lázaro resucitará, pero será en el último día, y eso no elimina el dolor de la muerte reciente. Pese a todo, ella confiesa su fe en Jesús como Mesías, el Hijo de Dios.

Jesús llora ante la muerte de su amigo. Y llora porque es hombre y es amigo de quien ha fallecido cuatro días antes; el sentimiento de tristeza le puede. Gesto hermoso por humano. Jesús se deja invadir del ambiente de tristeza que invade la casa de sus amigos y llora la muerte de Lázaro.

¿Crees esto?

Ante la reacción desconsolada de Marta Jesús manifiesta su condición divina con estas palabras: "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre”.

Y pregunta a Marta si de verdad cree en ello. Su respuesta es contundente:  "Sí, Señor: yo creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo."

Esta pregunta es la que Jesús sigue haciendo a toda persona. La respuesta positiva nos induce a aceptar su condición divina y vivir desde la convicción de que Él nos asegura una vida para siempre. Este es el aliciente que ha de orientar nuestra vida. La fe en la resurrección es la que ha de animar la esperanza de todo creyente, sabiendo que la victoria de Cristo sobre la muerte es también nuestra victoria.

Hoy es un buen día para reanimar nuestra confianza en ese Jesús, que llora ante la muerte de su amigo y a quien, en su condición divina, le devuelve la vida. Él es la seguridad de nuestra esperanza porque sabemos que su fidelidad no está condicionada por nuestros errores. Así lo recalca san Pablo en la 2ª carta a Timoteo: “Si morimos con Él, viviremos con Él…si somos infieles, Él permanece fiel porque no puede negarse a sí mismo”.

Fray Salustiano Mateos Gómara O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)

27/7/23

EVANGELIO VIERNES 28-07-2023 SAN MATEO 13, 18-23 XVI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Vosotros, pues, oíd lo que significa la parábola del sembrador: si uno escucha la palabra del reino sin entenderla, viene el Maligno y roba lo sembrado en su corazón. Esto significa lo sembrado al borde del camino.
Lo sembrado en terreno pedregoso significa el que escucha la palabra y la acepta enseguida con alegría; pero no tiene raíces, es inconstante, y en cuanto viene una dificultad o persecución por la palabra, enseguida sucumbe.
Lo sembrado entre abrojos significa el que escucha la palabra; pero los afanes de la vida y la seducción de las riquezas ahogan la palabra y se queda estéril. Lo sembrado en tierra buena significa el que escucha la palabra y la entiende; ese da fruto y produce ciento o sesenta o treinta por uno».

                                                 Es palabra de Dios

REFLEXION

En un sentido análogo al de la primera lectura, el Evangelio pone en boca de Jesús la parábola del Sembrador. Mucho se ha comentado respecto a los ámbitos en que cae esta semilla que es la Palabra de Dios, ámbitos y situaciones en que sin duda nos reconocemos: la acedía, las malas influencias mediáticas y personales, los agobios propios de la vida, las contradicciones... pero entiendo que también habríamos de contemplar más nuestro rol de sembrador.

Porque es indudable el protagonismo fundamental del Señor en la proclamación de la Palabra, Él que lo es por antonomasia, pero sin duda también nosotros hemos sido elegidos para sembrar en todos y cada uno de los ámbitos en que nos movemos. En este sentido, yo animaría a reflexionar sobre nuestros ámbitos de predicación, si realmente sembramos o solamente arrojamos las semillas, si nos acercamos con actitud de amor y servicio o nos dejamos llevar por cierta molicie “profesional” a nuestros hermanos los hombres, los próximos y los más lejanos.

Creo finalmente que esta parábola tiene que hacernos reflexionar sobre mi vida y mis actitudes respecto a Dios, el Decálogo, el Mandamiento nuevo del Amor y cómo puedo hacerlo Vida en mi vida y en la de mis hermanos los hombres, tanto los que están en el camino como los que están entre las zarzas... y esperar confiados en que mi palabra y mis actos lleven en verdad al Señor a este mundo difícil al que nos toca amar y servir.

Dios nos necesita, aunque todo o casi todo lo haga Él.

"Sólo Dios puede dar vida; pero tú puedes ayudar a transmitirla.

Sólo Dios puede dar la fe; pero tú puedes dar tu testimonio.

Sólo Dios es el autor de la esperanza; pero tú puedes ayudar a tu amigo a encontrarla.

Sólo Dios puede dar amor; pero tú puedes enseñar a otros cómo se ama.

Sólo Dios puede hacer lo imposible; pero tú puedes hacer lo posible.

Sólo Dios hace que bajo el sol crezcan los trigales; pero tú puedes triturar ese grano y repartir ese pan.

Sólo Dios puede impedir las guerras; pero tú puedes no reñir con tu mujer o tu hermano.

Sólo a Dios se le ocurrió el invento del fuego; pero tú puedes prestar una caja de cerillas.

En realidad, ya ves que Dios se basta a sí mismo; pero parece que prefiere seguir contando contigo, con tus nadas, con tus casi nadas".

(José Luis Martín Descalzo)

D. Carlos José Romero Mensaque, O.P.
Fraternidad “Amigos de Dios” de Bormujos (Sevilla)

26/7/23

EVANGELIO JUEVES 27-07-2023 SAN MATEO 13, 10-17 XVI SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, se acercaron a Jesús los discípulos y le preguntaron: «¿Por qué les hablas en parábolas?»
Él les contestó: «A vosotros se os ha concedido conocer los secretos del reino de los cielos y a ellos no. Porque al que tiene se le dará y tendrá de sobra, y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene. Por eso les hablo en parábolas, porque miran sin ver y escuchan sin oír ni entender. Así se cumplirá en ellos la profecía de Isaías: "Oiréis con los oídos sin entender; miraréis con los ojos sin ver; porque está embotado el corazón de este pueblo, son duros de oído, han cerrado los ojos; para no ver con los ojos, ni oír con los oídos, ni entender con el corazón, ni convertirse para que yo los cure." ¡Dichosos vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos, porque oyen! Os aseguro que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis vosotros y no lo vieron, y oír lo que oís y no lo oyeron.»

                                 Es palabra de Dios

REFLEXION

En el Evangelio de Mateo, Jesús explica a sus discípulos por qué les habla en parábolas. La razón que da es que este pueblo tiene el corazón embotado que mira sin ver y escucha sin oír ni entender. No sólo se ha perdido la dimensión del encuentro, también se ha transformado nuestra forma de mirar y contemplar la realidad humana. Ya no se transmite la dignidad, sino que se deshumaniza a la persona.

La escucha se ha convertido en un generar tormentas, la presencia de ruidos evitan el silencio sagrado de considerar la intimidad de lo confiado como un arma que podemos usar para la destrucción de la honra de quien confía. Escuchar sin oír, ni entender, es el modo de huir ante la realidad sufriente que se nos presenta de manera intermitente y que nos indica la guarda de la precaución. Aquí la realidad sufriente se presenta como alarma para la humanidad.

Junto a Dios, hemos aprendido a deleitarnos de la creación, todo fue creado por amor, un amor que convirtió al ser humano en imagen y semejanza de su creador, con capacidad para ser interlocutor de Dios. Y vio Dios que era bueno es el versículo que se repite en cada día de la creación. Expresa una capacidad contemplativa para comprender lo creado, para mirar y ver cuánta maravilla contiene la vida.

Junto a Jesús, el Hijo de Dios, hemos aprendido a oír escuchando. Hoy diríamos a escuchar oyendo. La expresión del evangelio es a la inversa, pero nuestro lenguaje lo ha adecuado con un sentido contrario. Escuchar es poner atención a lo que se oye, y oír es percibir con el oído algún sonido. Lo que hemos aprendido de Jesús es precisamente el sentido que el diccionario da al verbo escuchar, el de poner atención a lo que se dice o se oye. Atender y acoger a quien habla.

Todo ello tiene que ver con la hospitalidad. Quien es hospitalario recibirá al peregrino, al extranjero, al desvalido como si fuera al mismo Dios a quien recibe. Es una exigencia de la fe: cuando alguien acoge a uno de estos hermanos a mí me acoge. Comprender la fe como un habitar del Dios que permanece en nuestra vida y nuestra historia, será el reto a mantener como testimonio del amor de Dios, siempre compasivo y misericordioso.

Oremos por nuestros pastores y agentes de pastoral, para que sientan en la oración el apoyo de Dios, y comprendan que en su sembrar la palabra de Dios, será siempre Él quien recoja los frutos, y nuestro orgullo será haberlo realizado en el nombre de Dios que permanece fiel a nuestra súplica.

Fray Alexis González de León O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)

25/7/23

MIERCOLES 26 DE JULIO : SAN JOAQUIN Y SANTA ANA, PADRES DE LA VIRGEN MARIA

 





Padres de la Virgen María, abuelos de Jesús. La conmemoración de los santos Joaquín y Ana es una buena ocasión para recordar las raíces humanas de Jesús. En él, Dios se ha emparentado con la estirpe humana. En esta fecha los cristianos evocan la presencia de los abuelos.

En su carta encíclica Redemptoris Mater, el papa Juan Pablo II ha escrito que «la presencia de María en medio de Israel, tan discreta que pasó casi inadvertida a los ojos de sus contemporáneos, resplandecía claramente ante el Eterno, el cual había asociado a esta desconocida Hija de Sión al plan salvífico, que abarca toda la historia de la humanidad».

La vida discreta de María había de compaginarse con el silencio sobre sus antepasados. Sin embargo, la liturgia de la Iglesia parece intentar penetrar en ese silencio, no tanto para satisfacer nuestra curiosidad cuanto para darnos ocasión para celebrar los planes de Dios sobre la historia humana, que se había de convertir en una historia redimida.

De hecho, la antífona de entrada que se canta al inicio de la Eucaristía de hoy nos introduce en una celebración marcada por el signo de la alegría: «Alabemos a Joaquín y a Ana por su hija; en ella les dio el Señor la bendición de todos los pueblos»». Los protagonistas son los padres, pero el objeto de la alabanza es la providencia divina que, en María, prepara los caminos para la llegada del Salvador.

Procedentes de Galilea, se habrían trasladado pronto a Jerusalén donde vivirían en una casa cercana a la piscina Probática (o estanque de las ovejas), en la que Jesús curó a un hombre paralítico (In 5, 2). La actual iglesia de Santa Ana trata de evocar aquella tradición, aunque es cierto que subsiste también otra tradición que sitúa la vivienda de los padres de María precisamente en Séforis (Galilea).

La leyenda apócrifa se detiene en numerosos detalles anecdóticos. Así se complace en subrayar la esterilidad de Ana, las oraciones de los piadosos esposos, la larga espera, la ausencia del marido, las revelaciones de los ángeles a uno y otra, el encuentro de Joaquín y Ana junto a la Puerta Dorada de Jerusalén, escena inmortalizada por uno de los frescos de Giotto. Los relatos apócrifos narran también el nacimiento de María, los cuidados que le ofrecieron sus padres, así como la dedicación al servicio del templo de aquella niña que sube decidida los quince escalones del lugar santo. Todos estos pasajes constituyen otros tantos motivos iconográficos, representados con mucha frecuencia por la pintura y la escultura.

El culto a Santa Ana, presunta abuela de Jesús, se introdujo ya en la Iglesia oriental en el siglo VI, y pasó a la occidental en el siglo X. El culto a San Joaquín es más reciente. […]

La conmemoración de los santos Joaquín y Ana es una buena ocasión para recordar las raíces humanas de Jesús. En él, Dios se ha emparentado con la estirpe humana. El relato evangélico que se proclama en este día evoca las palabras con las que Jesús declara dichosos a sus contemporáneos por haber tenido la suerte de ver y oír lo que habían anhelado los profetas y los justos de otros tiempos.

Por otra parte, la imagen habitual de Santa Ana, acompañando a María y al pequeño Jesús, refleja, también para un tiempo de desentendimiento e individualismo, la necesaria relación y comprensión entre las generaciones. El texto del libro del Eclesiástico (41, 1.10-15), que hoy se lee en la celebración eucarística, nos invita a hacer revivir en gratitud la memoria de los antepasados. No es extraño que esta fecha evoque con frecuencia entre los cristianos la presencia de los abuelos y la responsabilidad ética de ofrecer la necesaria atención integral a los ancianos.

José-Román Flecha Andrés

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),