30/12/22
EVANGELIO SABADO 31-12-2022 SAN JUAN 1, 1-18 OCTAVA DE NAVIDAD
29/12/22
30 DE DICIEMBRE : SAGRADA FAMILIA DE NAZARET
Navidad es una fiesta de familia. En este contexto navideño la Iglesia celebra la fiesta de la Sagrada Familia, la de Nazaret y la de todas las familias cristianas.
Familia y cristiana, en nuestra sociedad “liquida”, son un calidoscopio de mil formas, en constante trasformación. La familia es, desde hace décadas, la institución más valorada, por los europeos, de todas las edades y clases sociales. Entre otros motivos porque sigue siendo “taller y hogar”, donde las personas aprendemos a ser, encontramos respuesta a esas necesidades profundas de todo ser humano, de amor gratuito, autonomía y pertenencia, valoración y aceptación incondicional, seguridad y protección, acogida y cuidado especialmente de los más débiles, respeto y solidaridad. “Escuela del más rico humanismo” la calificó el Concilio Vat. II, GS 52). En una sociedad narcisista e individualista la familia es el mejor ámbito para el sano desarrollo de la personalidad de los niños y para el bienestar de todas las personas. La ONU le dedicó en 2005 “el año internacional de la familia” por considerarla la “célula básica de la sociedad”.
La familia cristiana no es aquella en que no hay problemas, dificultades y tensiones: no es la familia perfecta. Cristiana, es la familia en la que sus miembros acogen a Cristo y lo ponen en el centro de su vida para que sus penas y alegrías, éxitos y dificultades sean iluminados por su luz y afrontados con su gracia. Nace y se fundamenta en el sacramento del matrimonio, comunidad de vida y amor (Vat. II, GS 48). Un amor gratuito, fiel, exclusivo y abierto a la vida que inspira las relaciones entre los esposos y con los hijos, alimenta la mutua entrega y donación y la solidaridad con todas las demás familias y personas. Los Santos Padres la llaman “iglesia doméstica” porque en ella la fe nace, crece, madura y florece en distintas vocaciones… de amor; se hace presente Jesús en la oración, el perdón, la entrega mutua y la caridad y la Palabra de Dios ilumina su camino.
Hoy es una fiesta para agradecer a Dios la fe, el amor y todo lo que hemos recibido de nuestras familias; para encomendar a las que sufren la falta de salud, de trabajo, de amor o el exilio y la marginación. Y para soñar el sueño de Jesús de hacer de la humanidad una familia de hijos de Dios y hermanos.
EVANGELIO VIERNES 30-12-2022 SAN MATEO 2, 13-15, 19-23 OCTAVA DE NAVIDAD
Es palabra de Dios
REFLEXION
El evangelio es una pieza extraña que exige interpretaciones refinadas, porque no es una narración histórica, sino que se presenta en sueños. La tradición de Mateo y algunos Apócrifos, hablan de la huida a Egipto; al igual que el pueblo había tenido que experimentar, en tiempos de los hijos de Jacob, su marcha a la tierra de los faraones. Mateo, escuela de catequesis judeo-cristiana, pretende hacer comparaciones entre el pueblo del Antiguo Testamento y Jesús, que formará un pueblo nuevo, debiendo vivir esa misma experiencia. Sea como fuere, en la lectura de hoy, muy intencionadamente, vemos cómo se nos presenta la figura engrandecida de José, cuidando de la Sagrada Familia, para que vuelvan a su tierra. Pero vuelven a Nazaret, sin duda, porque es ahí dónde el evangelio de Mateo quiere enlazar con los datos históricos de la vida de Jesús.
El interés de Mateo por el cumplimiento de las profecías no nos debe sorprender, ya que se despacha a gusto en los cc. 1-2. Este texto de la “infancia” está empedrado, por así decir, de esa visión judeo-religiosa, para mostrar una cosa clara y contundente para los cristianos: Jesús, el “hijo” legal de José, es el Mesías. Si ya antes se ha puesto de manifiesto el texto de Is 7,14 (sobre la virgen) o el nacimiento en Belén (Miq 5,1), ahora quiere recorrer con los profetas un itinerario teológico que muestra el que Jesús también ha sabido vivir la experiencia primigenia del pueblo que fue rescatado de la esclavitud del faraón de Egipto. Para ello se ha valido de Herodes el Grande y sus felonías, cruel desde luego, pero del que no es fácil aceptar su matanza de niños recien nacidos. Es muy raro que Flavio Josefo, que informa bastante sobre el monarca idumeo-judío, no mencione una cosa de esta envergadura. Ahora Mateo, en la lectura que hace de Os 11,1 y Jr 31,15 quiere completar el ciclo de su aplicación a Jesús de los textos proféticos. Y especialmente, también, explicar cómo Jesús será llamado “nazoreo”, porque vivió en Nazaret. En concreto, las cosas más elementales se quieren presentar bajo la lectura religiosa del “cumplimiento” de las Escrituras, de los textos proféticos. Para nuestra mentalidad y nuestra cultura, ni siquiera había que justificar que Jesús es el Mesías porque es de la familia de David y hubiera nacido en Belén, porque lo es por otras razones; pero para los primeros judeo-cristianos esto es imprescindible, y Mateo es su portavoz.
No podemos extrañarnos de las “acomodaciones” escriturísticas que palpitan en el texto mateano. Tampoco habría que escandalizarse desde una óptica de “agnosticismo barato” como hacen algunos, que no saben leer los textos bíblicos o evangélicos. Lo importante son los símbolos; y lo religioso no se puede expresar más que desde esa hermenéutica. Después está el problema de las fuentes, además de las intenciones de los evangelistas; y ciertas cosas ya no se podían rebatir… Era tan estrecha la unión del mesianismo de Jesús y su origen en Belén que había que justificarlo. Eran tan palmaria la tesis histórica de Jesús como Nazareno de Nazaret, que había que dar una explicación de por qué si era de Belén no se le conocía como “belemita” en vez de Nazareno. Lo de no vivir en el territorio de Arquéalo, hijo mayor de Herodes después por Roma, no resiste un análisis histórico, pues en Galilea gobernaba otro de sus hijos. Y para que fuera llamado “nazoreo” no hay texto profético adecuado. Buscar otro significado o el cumplimiento de un texto profético como algunos han propuesto: ("vástago" o “retoño”, en hebreo "néser", palabra fonéticamente emparentada con Naserath=Nazaret, del tronco de Jesé según Is 11. 1), es algo discutible (de la misma manera, que en este caso se relacione con nazir=consagrado, no se sostiene). Nazaret, pues, no es profecía, sino la pura historia de Jesús el carpintero que un día llegó a ser profeta en Galilea. Pero en Nazaret es donde Jesús crece, vive y madura como persona humana… y como profeta. Allí vive su familia y a ella permanece fiel, como “carpintero” durante casi treinta años. Esto es lo más humano de todo.
La tradición litúrgica reserva este primer domingo después de Navidad a la Sagrada Familia de Nazaret. El tiempo de Nazaret es un tiempo de silencio, oculto, que deja en lo recóndito de esa ciudad de Galilea, desconocida hasta que ese nombre aparece por primera vez en el relato de la Anunciación de Lucas y en el evangelio de hoy, con una carga muy peculiar de intimidades profundas. Es ahí donde Jesús se hace hombre también, donde su personalidad psicológica se cincela en las tradiciones de su pueblo, y donde madura un proyecto que un día debe llevar a cabo. Sabemos que históricamente quedan muchas cosas por explicar; es un secreto que guarda Nazaret como los vigilantes (Nazaret viene del verbo nasar, que significa vigilar o florecer; el nombre de Nazaret sería flor o vigilante). En todo caso, Nazaret, hoy y siempre, es una sorpresa, porque es una llamada eterna a escuchar la voz de Dios y a responder como lo hicieron José y María, y así se lo enseñaron a Jesús. Ellos le hablaron de Dios y le enseñaron a ir a la sinagoga, a leer la Escritura, los profetas especialmente por los que quedaría fascinado… El profeta de nuestra salvación tuvo, pues, en Nazaret, una familia como nosotros.
28/12/22
EVANGELIO JUEVES 29-12-2022 SAN LUCAS 2, 22-35 OCTAVA DE NAVIDAD
Es palabra de Dios
REFLEXION
La presentación de Jesús en el Templo, es invitación a profundizar en el misterio de la Encarnación; y dejar clara ante Él la actitud de nuestro corazón.
Tres veces se repite la expresión “según la ley” (2,22.23.24). Así la sagrada familia es presentada como una familia humana, vigorosamente adherida a Dios, fiel cumplidora de la ley; fidelidad simbolizada en la oblación de las dos tórtolas.
No habla el Evangelio del rescate del primogénito como mandaba la Ley porque Jesús desde el principio es el consagrado al Señor. Y así es salvación, gloria de Israel y luz para todos los pueblos.
Vivir en el Espíritu, acoger a Dios como niño tomándolo en nuestros brazos, ser honrados y piadosos saber esperar el consuelo, la promesa de Dios, nos sitúa como a Simeón, en el horizonte luminoso de quien dice creo.
El encuentro con el Señor libera de las sombras de la muerte. Quien se encuentra con el Señor puede morir en paz.
Ver con nuestros ojos al salvador nos lleva a contemplar con paz nuestro tránsito a otros brazos, los del Padre.
27/12/22
28 DE DICIEMBRE : FIESTA DE LOS SANTOS INOCENTES
La Iglesia venera a los Santos Inocentes como los primeros mártires que tuvieron que derramar su sangre a causa de Cristo. Dice San Agustín que con razón pueden considerarse como las primicias de los mártires. Su celebración litúrgica estuvo unida en el siglo IV con la fiesta del nacimiento de Cristo.
Mateo (2, 16-18), dentro del evangelio de la infancia de Jesús y con el estilo midrásico que caracteriza a los dos primeros capítulos de este Evangelio, refiere la muerte de los niños inocentes de Belén. Fue una consecuencia de la actitud de los magos de Oriente que, avisados en sueños, regresaron a su patria sin volver a Jerusalén conforme a la indicación que les había hecho Herodes. Éste, al verse defraudado, con la intención de hacer morir al nacido «Rey de los judíos», da orden de matar a todos los niños inferiores a dos años en Belén y su comarca.
La actitud de Herodes
No tenemos constancia de este episodio en las fuentes históricas extrabíblicas, que sólo refiere, entre los evangelistas, San Mateo. Pero sí de los numerosos y horrendos crímenes llevados a cabo por Herodes, ante los cuales sería de menor relevancia la muerte de los niños de Belén. Según el testimonio del historiador judío Flavio Josefo, hizo matar a las siguientes personas: a su yerno José; a Salomé; a Hircano II, sumo sacerdote; a Mariamme, asmonea, su mujer, a quien amaba extraordinariamente; a Aristóbulo, hermano de ésta; a Alejandra, hermana de éstos; a sus propios hijos, Alejandro, Aristóbulo y Antípatro (a éste, cinco días antes de su muerte); a Kostobaro, noble idumeo; a otra mujer llamada Salomé; a Bagoas y a todos los siervos que habían concebido esperanzas mesiánicas. Hizo encerrar en el anfiteatro de Jericó a todos los personajes importantes de la ciudad, dando orden de que fuesen muertos a flechazos el día de su muerte (lo que no se cumplió) (cf. Antq. XVII, 1, 1; 2, 4; 3, 3. De bello jud., 28, 6; 29, 1).
Macrobio (siglo V) recuerda las palabras de Augusto al saber que Herodes había mandado matar a su propio hijo: «Vale más ser el cerdo (hys) de Herodes que su hijo (huión)» (advierte que los judíos no comían carne de cerdo). J. Klausner, judío, profesor de la Universidad hebrea de Jerusalén, caracteriza la historia de Herodes como una historia de «matanzas, confiscación de propiedades, duros tributos y desprecio de la Ley... Gota a gota Herodes drenó la sangre de los judíos durante los treinta y tres años de su gobierno. Raramente pasaba un día sin que alguien fuese ajusticiado» (Jesús de Nazaret. Su vida, tiempos y enseñanza. Buenos Aires, Edic. Paidós, p. 144). Podemos concluir que «Herodes es el prototipo de todos los opresores que asesinan sólo por miedo a perder un ápice de poder. En los inocentes de Belén vemos una realidad que siglo tras siglo, década tras década, empaña la historia de la humanidad y se torna en rostros concretos, independientes de las razas o religiones... Los santos inocentes están vivos hoy y siguen mostrándonos sus rostros perseguidos» (P. I. Fraile Yécora).
Gabriel Pérez Rodríguez
EVANGELIO MIERCOLES 28-12-2022 SAN MATEO 2, 13-18 OCTAVA DE NAVIDAD
Es palñabra de Dios
REFLEXION
En el relato de la infancia de Jesús que nos presenta el Evangelio de Mateo, nos encontramos como una historia terrible, como es la matanza de niños inocentes, que de algún modo nos evoca esa ley del Faraón de Egipto en el libro del Éxodo (Ex 1, 22) de matar a todo niño recién nacido de los israelitas.
Siguiendo con la historia que nos narra Mateo, el mismo ángel que se le apareció en sueños a José para aclarar la situación del niño que María llevaba en su seno, vuelve a presentarse en sueños con un nuevo mandato. Ya se nos había dicho en Mt 1, 19, que José era un hombre justo, es decir, que cumplía la voluntad de Dios. Al igual que a otros personajes del Antiguo Testamento, Dios va a manifestarles lo que quiere de ellos a través de los sueños (Gn 28,10-22, Gn31,24).
En esta segunda ocasión, el ángel le pide a José una nueva acción: Levantarse, ponerse en camino y marchar a Egipto con todo lo que supone para un judío. Egipto es el lugar donde saciar el hambre en tiempos de otro José (Gn 50,22); pero también el lugar de la opresión, la esclavitud, la vulnerabilidad. Egipto es la memoria recordada del desierto, de la aridez, para llegar a la liberación. Estar allí, significa un tiempo de espera, el niño que es la luz no puede ser vencido por las tinieblas del mundo; representada por Herodes que, en su afán de matarlo, es capaz de sembrar de lágrimas la tierra de Belén.
Dos profecías iluminan el texto, la primera hace referencia a Israel como “hijo”, figura del Mesías que llegará (Ex 4,22). La segunda, del profeta Jeremías, habla del llanto de Raquel por sus “hijos” (las tribus de Efraín, Manasés y Benjamín) muertos o deportados por los Asirios cuando arrasaron el reino del Norte. El dolor, el llanto y la muerte no tienen la última palabra, aunque así lo parezca en tiempos de Jesús y en nuestro mundo actual.
Estamos viviendo una nueva Navidad en la que celebramos que la salvación ha llegado a nuestra casa, al corazón de cada ser humano que se deja trasformar por el nacimiento de un niño pequeño, vulnerable y frágil. Acoger al “inocente”, a todo ser que necesita ser cuidado y sanado es acercarnos un poco más a Belén. Jesús es la Luz que ilumina a un mundo necesitado de claridad y verdad. Él es el salvador que nos libera de todo y a todos. ¿no lo notáis?
26/12/22
27 DE DICIEMBRE : SAN JUAN EVANGELISTA
El Evangelista, a quien se distingue como "el discípulo amado de Jesús" era un judío de Galilea, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago el Mayor, con quien desempeñaba el oficio de pescador. Se dice que era el más joven de los doce Apóstoles y que sobrevivió a todos los demás, el único que no murió martirizado.
[…] Hoy se sigue hablando del Evangelio según San Juan y, consiguientemente, del evangelista Juan. Pero la obra, el cuarto Evangelio, es considerado como un documento teológico en forma de Evangelio que ha sido colocado bajo el patrocinio de San Juan Apóstol. Y San Juan Evangelista es la figura representativa a la que se acude como avalista del documento teológico más valioso del Nuevo Testamento. Mantenemos tanto el nombre como el título que lleva por razones tradicionales.[…]
Testigo de la fe original
[…] El autor del cuarto Evangelio no pertenece ya a la generación apostólica. Juan Evangelista -seguimos reservando este título para el autor del Evangelio- siente la distancia que le separaba del Jesús histórico y reflexiona sobre la misma con mayor intensidad que lo hicieron los sinópticos. Su reflexión se centra en dos momentos trascendentales: en la vida de Jesús y en la época posterior en que él vive. Y no debemos pensar que al evangelista le interese muy poco el Jesús histórico. Lo que pretende el evangelista es unir o armonizar ambos momentos, de tal manera que el primero -el relativo al Jesús histórico- siga siendo el fundamento del segundo y que éste se desarrolle profundamente, en admirable «inculturación», desde aquél.
El protagonista de su Evangelio es un viviente, ausente corporalmente de la comunidad y, al mismo tiempo, presente en ella y determinante de su vida. Los discursos de Jesús son, más bien, discursos sobre Jesús; las discusiones de Jesús con sus contemporáneos se convierten en las discusiones sobre Jesús, protagonizadas por el cristianismo naciente con el judaísmo que se le había enfrentado de forma violenta. Juan Evangelista se interesa por Jesús no como historiador, sino como cristiano y creyente, como teólogo, teniendo en cuenta la cultura y mentalidad tan distintas de sus nuevos destinatarios a los que había que hablarles en el lenguaje que ellos entendiesen. […]
Felipe F. Ramos
EVANGELIO MARTES 27-12-2022 SAN JUAN 20, 1a, 2-8 OCTAVA DE NAVIDAD
Es palabra de Dios
REFLEXION
En el evangelio lo encontramos corriendo junto a Pedro hacia el sepulcro.
No hace mucho contemplábamos una escena parecida en un contexto diferente: a unos hombres se les anuncia una noticia y van corriendo a corroborarla. Son los pastores en Belén. Tanto ellos como estos apóstoles se encontraron con signos pobres: un Niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre; el Mesías, el Señor, pobre entre los pobres y una tumba vacía, tan solo con los lienzos que habían cubierto el cuerpo sin vida del Hijo de Dios.
Pero a Juan, como a los pastores, le bastó: por gracia de Dios, vio y creyó. Él, que había sido testigo de tantas maravillas al lado de Jesús y que lo había visto traspasado en la cruz, supo reconocer su gloria en aquel sitio, en aquel acontecimiento que podía no significar nada pero que lo significaba todo.
Esto nos interpela a nosotros, nos llama a abrirnos al Dios que se revela en lo pequeño: en la encarnación, en el pesebre, en el taller del carpintero, en aquel joven rabino sin estudios, en el Crucificado y en aquellas pobrezas y pequeñeces que cada uno conoce. Si nos une a Él una relación estrecha, si somos amigos y compañeros del Señor, reconoceremos su Presencia, su huella, su actuar discreto pero sublime. Se abrirán los ojos de nuestro corazón como los de san Juan y los de tantos hombres y mujeres mencionados en su evangelio: Natanael, Nicodemo, la Samaritana, Marta de Betania… El amor nos conducirá a la fe y la fe al amor.
Lo cual nos lleva de nuevo a la primera lectura: revelación, experiencia, gozo y vida, testimonio, comunión con los hermanos y con Dios. Así sea. San Juan Evangelista, ruega por nosotros.
None Monasterio Ntra. Sra. de la Piedad - MM. Dominicas
25/12/22
26 DE DICIEMBRE : SAN ESTEBAN, DIACONO Y PRIMER MARTIR DE LA IGLESIA
Fue un diácono de la Iglesia primigenia de Jerusalén y de los primeros mártires del cristianismo. Se granjeó la enemistad de varias sinagogas por sus enseñanzas. Fue acusado de blasfemia. En su juicio, Esteban dio un largo discurso criticando a las autoridades judías que le juzgaban.
El nombre de Esteban significa «corona». El relato de su vida y de su muerte nos muestra hasta qué punto el nombre correspondía por esta vez a la grandeza heroica del personaje. Esteban pertenece a la primitiva comunidad cristiana de Jerusalén. Tal vez hubiera pasado inadvertido si no hubiera entrado en escena con motivo de un malestar que un día estalló en protestas.
Seguramente había transcurrido todavía muy poco tiempo desde la muerte de Jesús. De hecho, a pesar del mandato explícito del Maestro, todavía no se habían dispersado los doce. La comunidad no era muy grande, pero era ya lo suficientemente numerosa para generar algunos serios motivos de disgusto. El caso es que al multiplicarse los discípulos de Jesús, surgieron algunas quejas entre los grupos de cristianos procedentes del helenismo contra los cristianos de cultura hebrea. Aquéllos alegaban que sus viudas eran desatendidas en la asistencia cotidiana.
Elección y vocación
Así pues, los doce decidieron convocar la asamblea de los discípulos para ver la posibilidad de corregir los abusos. La primera medida adoptada consistió en una distribución de funciones que sin duda se hacía ya esperar. Así pues, los apóstoles dijeron:
«No parece bien que nosotros abandonemos la Palabra de Dios por servir a las mesas. Por tanto, hermanos, buscad de entre vosotros a siete hombres, de buena fama, llenos de Espíritu y de sabiduría, y los pondremos al frente de este cargo; mientras que nosotros nos dedicaremos a la oración y al ministerio de la Palabra, (Hch 6, 2-4).
Aquella propuesta pareció razonable a toda la asamblea y escogieron entre los miembros de la comunidad a siete varones de probada virtud. En primer lugar es mencionado Esteban, del que se dice que era «hombre lleno de fe y de Espíritu Santo». Junto a él aparecen Felipe, Prócoro y Nicanor, así como Timón, Pármenas y Nicolás, prosélito de Antioquía. Una antigua tradición ha vinculado a aquellos elegidos con los primeros 'diáconos» o servidores de la comunidad.
De todos ellos se requería una honestidad reconocida públicamente por todos. Como se puede observar por sus nombres, todos ellos pertenecían al ámbito de la cultura helenista. Ya sólo con esta elección, la comunidad cristiana daba prueba de una cierta apertura a la universalidad. Así pues, los elegidos por la comunidad fueron presentados a los apóstoles y, éstos, habiendo hecho oración, les impusieron las manos. Ese gesto habría de permanecer en la Iglesia como signo de la transmisión de una misión, Aquellas primeras «vocaciones» habían sido suscitadas a la vista de necesidades muy concretas y pasaban por la mediación de la elección de la comunidad. Parece que de ellos se esperaba un correcto servicio para hacer frente a las necesidades de los menos favorecidos, pero también una cierta dedicación a la «palabra».
De pronto, el relato atrae nuestra atención sobre uno de aquellos varones elegidos: Esteban. A lo largo del texto se alude a cuatro tipos de plenitud que adornan su persona. Una de las condiciones que han de acompañar a los elegidos por la comunidad es que estén «llenos de Espíritu y de sabiduría» (Hch 6, 3). Entre ellos se nos presenta a Esteban como un varón «lleno de fe y de Espíritu Santo» (Hch 6, 5), un elogio que no se atribuye a ningún otro de los elegidos. Poco más adelante, se presenta a Esteban como «lleno de gracia y de poder, cualidades carismáticas que lo capacitan para realizar entre el pueblo grandes prodigios y señales (Hch 6, 8). Cuando Esteban termina su discurso, en el que ha realizado una lectura creyente de la historia de su pueblo, se nos presenta una vez más ante los ojos como «lleno del Espíritu Santo» (Hch 7, 55). Esa plenitud del Espíritu es la fuente y la razón de su fe, de su gracia y poder y de su sabiduría, cualidades todas que le harán un testigo válido y decidido del Evangelio ante los judíos de Jerusalén.
Misión y proceso
El texto del libro de los Hechos de los Apóstoles aprovecha ese momento para subrayar que «la Palabra de Dios iba creciendo; en Jerusalén se multiplicó considerablemente el número de los discípulos, y multitud de sacerdotes iban aceptando la fe» (Hch 6, 7).
Pero el panorama religioso de la ciudad era más complejo de lo que se pudiera sospechar. En Jerusalén existía por entonces una sinagoga llamada de los Libertos, en la que se reunían judíos procedentes de diversas partes del imperio y, en concreto de las tierras africanas de Cirene y de Alejandría, así como de las colonias de Cilicia -de donde procedía Saulo- y de Asia, que tenía su capital en Éfeso. Los judíos agrupados en esa sinagoga gozaban de un alto nivel de cultura, conocían bien las escrituras y manejaban con soltura la retórica. Seguros de sí mismos se pusieron a disputar con Esteban sobre la Ley de Moisés y su eficacia para la salvación.
Esteban conocía su lengua, pero su discurso brillaba sobre todo por su unción espiritual: efectivamente, a través de sus palabras se manifestaba la sabiduría que procede del Espíritu. Ante ella, los judíos helenistas tendrían que darse por vencidos, pero no estaban dispuestos a admitirlo. Prefirieron silenciarlo por la fuerza. Lo que no habían logrado con razones trataron de conseguirlo con el engaño. Como repitiendo la vieja estratagema que Jezabel había empleado contra Nabot (1R 21, 10-13), sobornaron a falsos testigos para que acusaran a Esteban de crímenes que se condenaban con la muerte. Habían de testificar diciendo: «Nosotros hemos oído a éste pronunciar palabras blasfemas contra Moisés y contra Dios» (Hch 6, 11).
Identificar los propios proyectos con la causa misma de Dios suele dar un resultado infalible. Con ello, los judíos helenistas lograron amotinar al pueblo, a los ancianos y a los escribas y, en medio del tumulto, prendieron a Esteban y le condujeron al Sanedrín. Curiosamente, las acusaciones que esgrimen contra él recuerdan las que poco antes habían sido presentadas para tratar de justificar la muerte de Jesús. En efecto, presentaron algunos testigos falsos que declararon abiertamente:
Este hombre no para de hablar en contra del Lugar Santo y de la Ley; pues le hemos oído decir que Jesús, ese Nazareno, destruiría este Lugar y cambiaría las costumbres que Moisés nos ha transmitido» (Hch 7, 13-14).
Como suele ocurrir en toda acusación, algo había de verdad en aquellas palabras, a pesar de que estaban sacadas de todo contexto. Jesús era ya venerado como el nuevo santuario de Dios y su vida y su doctrina se habían convertido en normativas para sus seguidores. La falsedad consistía en entender la primera afirmación como una invitación a destruir el Templo de Jerusalén y en explicar la segunda como si el mismo Jesús no hubiera venido a asumir y dar cumplimiento a la Ley de Moisés.
El redactor del texto no deja de incluir en este punto un inciso admirable: 'Fijando en él la mirada todos los que estaban sentados en el Sanedrín, vieron su rostro como el rostro de un ángel» (Hch 6, 15).
Discurso y testimonio
Los discursos que encontramos en el libro de los Hechos de los Apóstoles han de ser leídos e interpretados teniendo en cuenta ese género literario, tan común en la literatura de su tiempo. El discurso del héroe no refleja exactamente sus palabras, pero constituye una elaborada reflexión sobre el sentido de sus acciones y proyectos. Así ocurre con el discurso que se pone en boca de Esteban.
El proceso propiamente dicho es interesante por ese discurso. Bastó una pregunta del sumo sacerdote para que Esteban, sin detenerse a desmentir aquellas acusaciones que los falsos testigos lanzaban contra él, pasase a trazar a grandes rasgos la historia de Israel.
Ante los oídos del auditorio hace desfilar el recuerdo de los grandes patriarcas: Abrahán, Isaac y Jacob. La evocación de José, vendido por sus hermanos, introduce a los oyentes en el escenario de Egipto y en la memoria de la esclavitud. Después es el turno de Moisés, el libertador incomprendido por su propio pueblo. Tras la revelación de Dios en la zarza ardiente, Moisés es enviado por Dios como jefe y redentor.
Esteban introduce una digresión intencionada para recordar que el pueblo de Israel, peregrino por el desierto, contaba con la Tienda del Testimonio y que sólo Salomón logró construir el Templo, aunque el Altísimo no habita en casas hechas por mano de hombre», como habían dicho los profetas (Hch 7, 48). El mensaje que transmiten estas palabras es fácilmente comprensible. Si el pueblo de Dios había vivido tanto tiempo sin un templo, ¿por qué ahora se escandaliza el Sanedrín de que Dios haya decidido prescindir del Templo de Jerusalén?
De todas formas, el recuerdo de los profetas parece encender el corazón de Esteban y le sirve de puente para acercarse definitivamente a la figura del Mesías Jesús, a la que estaba orientado todo el discurso:
Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! ¡Vosotros siempre resistís al Espíritu Santo! ¡Como vuestros padres, así vosotros! ¿A qué profeta no persiguieron vuestros padres? Ellos mataron a los que anunciaban de antemano la venida del Justo, de aquel a quien vosotros ahora habéis traicionado y asesinado; vosotros que recibisteis la Ley por mediación de ángeles y no la habéis guardado» (Hch 7, 51-53).
Así pues, dos fueron los temas tocados por Esteban que encendieron la ira de sus adversarios: el recuerdo de las continuas infidelidades de Israel a su vocación de Pueblo de la Alianza y el papel relativo que él parecía atribuir al Templo de Jerusalén. Todavía faltaba una tercera afirmación que muy pronto iban a escuchar de los labios de Esteban. Y entonces, su suerte estaría definitivamente echada.
Muerte y martirio
Lleno del Espíritu Santo que lo había guiado en su ministerio y había inspirado sus palabras, Esteban miró fijamente al cielo y vio la gloria de Dios y a Jesús que estaba en pie a la diestra de Dios. Se cumplía así la palabra que Jesús había pronunciado también ante el Sanedrín (Mt 26, 64) atribuyéndose la antigua profecía de Daniel sobre el «Hijo del hombre» (Dn 7, 13). Efectivamente, para Esteban se hacían ya realidad las promesas sobre los tiempos escatológicos. El Maestro al que había seguido y del que había dado testimonio se le hacía visible como Señor de la historia: «Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre que está en pie a la diestra de Dios» (Hch 7, 56).
Ninguna blasfemia era comparable a ésta para el Sanedrín. Ante sus mismos ojos, el hombre de Nazaret, al que habían condenado poco antes como un peligro para la unidad religiosa y para la seguridad social de su pueblo, era proclamado, sin temor a la muerte, como el Mesías prometido. Tal anuncio era una denuncia del antiguo régimen de Israel que ellos se empeñaban en mantener en pie.
La reacción de los oyentes era más que previsible. Al oír esto, sus corazones se consumían de rabia y rechinaban sus dientes contra Esteban. Gritando fuertemente, se taparon sus oídos y se precipitaron todos a una sobre Esteban; le echaron fuera de la ciudad, como habían hecho con Jesús y empezaron a apedrearle (Hch 7, 57-58). También Esteban, como había ocurrido con Jesús, era asesinado a las afueras de la ciudad, al igual que fuera de la ciudad eran quemados los cuerpos de los animales sacrificados en la fiesta de la Expiación. Exiliado de su pueblo, Esteban se convertía en paradigma de los cristianos, que expulsados del campamento, viven como quien no tiene aquí ciudad permanente (cf. Hb 13, 12).
En este momento de la narración, el texto añade que los testigos de aquella ejecución pusieron sus vestidos a los pies del joven Saulo (Hch 7, 58), que aprobaba su muerte (Hch 8, 1).
El lugar del martirio ha sido tradicionalmente localizado en el valle del Cedrón, cerca de las murallas orientales de Jerusalén, donde se alza una pequeña iglesia greco-ortodoxa. Una antigua tradición, que se refiere a una revelación recibida el año 415 por el presbítero Luciano, afirma que sus restos estuvieron sepultados en Gafar Gamala —a unos treinta km. de Jerusalén—. San Agustín se refiere a su reciente descubrimiento y alude a la enorme devoción popular que concitaban.
Posteriormente, sus restos habrían sido devueltos a la Ciudad Santa y colocados en la iglesia edificada en el siglo V por la emperatriz Eudoxia. Sobre el solar de aquella iglesia bizantina, construida al Norte de la ciudad, cerca de la puerta de Damasco, se levanta hoy la iglesia de San Esteban, abrigada por el recinto de la Escuela Bíblica, que fundó el sabio dominico José M.a Lagrange.
José-Román Flecha Andrés