8/7/23

EVANGELIO DOMINGO 09-07-2023 SAN MATEO 11, 25-30 XIV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





EN aquel tiempo, tomó la palabra Jesús y dijo:
«Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a los pequeños. Sí, Padre, así te ha parecido bien.
Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar.
Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera».

                                       Es palabra de Dios

REFLEXION

 El evangelio de este domingo es uno de los textos más hermosos del evangelio de Mateo, que no se prodiga precisamente en el misterio de la gratuidad de Dios. Lucas 10,21, para introducir estas mismas expresiones, (quiere ello decir que ambos evangelistas tienen una fuente común, la conocida como documento o evangelio Q), ha recurrido a uno de sus elementos teológicos más notorios en su obra: estas palabras las pronuncia Jesús lleno del Espíritu Santo. De esta manera, pues, se asumiría en la liturgia de hoy la fuerza y radicalidad del texto de la carta a los Romanos. Por otra parte, también se ha visto en este texto evangélico el cumplimiento del oráculo de Zacarías 9,9-10.

 Se ha escrito y se ha hablado mucho del Dios de Jesús y cada generación ha de interrogarse sobre ello, porque ese Dios hay que descubrirlo en el evangelio. En este caso podríamos aplicar ese famoso "criterio de disimilitud" con el que los especialistas han tratado de fijar las palabras auténticas de la predicación de Jesús. Es verdad que sobre este criterio se ha encarecido mucho y a veces las discusiones se extreman: lo que no es del judaísmo, o por el contrario, de la comunidad primitiva, es de Jesús. Este texto de Q, sin duda, es de esos textos absolutos. Ni en el judaísmo oficial se pensaba así de Dios, ni entre los primeros cristianos se lo hubieran imaginado tal como hoy aparece en este texto de alabanza y acción de gracias de Jesús. Por tanto, tampoco se hubieran atrevido a poner en boca de Jesús palabras como estas, tan audaces y determinantes. Con los retoques pertinentes que la tradición siempre articula (aquí se usa páter, en griego, y no Abbâ, aunque se reconoce que los vv. 25-26 están recargados de sustratos arameos), nos acercamos mucho a la experiencia más determinante que Jesús tenía de su Dios. Estamos hablando de la experiencia humana de Jesús, del profeta, no debemos entenderlas, ni interpretarlas todavía, en clave trinitaria.

 Jesús, pues, rompiendo con toda clase de preconcepciones sobre Dios, sobre la religión, sobre la cercanía del amor divino y de la gracia, reta a sus oyentes -aunque estas palabras las dirige a sus discípulos-, para que definitivamente se echen en las manos de Dios. ¿Por qué? porque se trata de un Dios distinto de como se le había concebido hasta ahora y, consiguientemente, de unas relaciones distintas con Él. No son los sabios, los poderosos, o los que más saben, los que lo tienen más fácil para entender al Dios de Jesús. Esa es la primera lección, lo más importante, aunque tampoco es una condena de la teología, de los teólogos o de los místicos. Pero es verdad que Jesús quiere abrir el misterio de Dios a toda la gente y, especialmente, a los más alejados, incluso a los menos "espiritualistas".

 Es posible que esto le haya valido en la historia la acusación de que su Dios es un Dios de ignorantes y de desgraciados de este mundo, como si Jesús lo hubiera creado desde un cierto resentimiento contra la sociedad de su tiempo. Y la verdad es que tomando expresiones del filósofo Nietzsche, el que había predicho la muerte de Dios, este Dios de Jesús es tan humano, que no lo soportan los espíritus soberbios, los que se creen con espíritu prometéico. El instinto de Jesús para descubrir a Dios nos ofrece a todos la posibilidad de un Dios maravilloso, humano y entrañable.

Fray Miguel de Burgos Núñez

7/7/23

EVANGELIO SABADO 08-07-2023 SAN MATEO 9, 14-17 XIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, los discípulos de Juan se acercan a Jesús, preguntándole:
«¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos a menudo y, en cambio, tus discípulos no ayunan?».
Jesús les dijo:
«¿Es que pueden guardar luto los amigos del esposo, mientras el esposo está con ellos?
Llegarán días en que les arrebatarán al esposo, y entonces ayunarán.
Nadie echa un remiendo de paño sin remojar a un manto pasado; porque la pieza tira del manto y deja un roto peor.
Tampoco se echa vino nuevo en odres viejos; porque revientan los odres: se derrama el vino y los odres se estropean; el vino nuevo se echa en odres nuevos y así las dos cosas se conservan».

                                     Es palabra de Dios

REFLEXION

Los discípulos de Juan el Bautista acuden a preguntar a Jesús, extrañados ante la conducta de los discípulos de Jesús: “¿Por qué nosotros y los fariseos ayunamos a menudo y, en cambio, tus discípulos no ayunan?» Por la cercanía con Jesús algo va cambiando en la vivencia de los discípulos. Vivencia que genera una cierta libertad de espíritu, que sin duda han observado en Jesús. Este pasaje está situado una vez finalizado el sermón de la montaña, en el cual Jesús ha explicado con sentido nuevo todas las enseñanzas y prácticas de Israel. Lo que él anuncia y hace presente lleva a plenitud la ley y los profetas, porque en él se da el cumplimiento de lo que ellas anunciaban. De ahí que llame la atención de algo que debiera ser obvio: mientras el novio está presente no tiene cabida la práctica penitencial. Ya habrá tiempo para ello, en los días en que les arrebaten al Maestro. Pero sin duda la advertencia definitiva se encuentra en la afirmación: A vino nuevo, odres nuevos.

Naturalmente la comprensión de esta enseñanza tiene que situarse en la novedad de vida a la que somos llamados y esa novedad la revelan las actitudes y criterios con los que nos manejamos en el mundo de relaciones y compromisos que establecemos. Los discípulos de Juan debieran tenerlo claro, porque el Bautista ha afirmado que era preciso que él se opacara ante la presencia del Mesías del que era precursor y para quien preparaba el camino.

Lo sorprendente en nuestros días es, que habiendo superado el tiempo de colocar parches y remiendos en los trajes, sigamos poniéndolos a la hora de afrontar los problemas y situaciones en la que vivimos a diario. A los grandes temas que afectan al ser humano, nos cuesta ofrecer soluciones novedosas y eficaces. Parece que no hemos entendido lo que Jesús ha dicho como respuesta a la pregunta formulada y yendo más allá. No vale ir repitiendo, sin discernir si es válido y oportuno, lo que ofrecemos en nombre del Evangelio.

¿Nos va la propuesta novedosa de Jesús o preferimos repetir lo de siempre sin caer en la cuenta de lo que el Espíritu va sugiriendo en nuestros días?

Fr. Antonio Bueno Espinar O.P.
Convento de Santa Cruz la Real (Granada)

6/7/23

EVANGELIO VIERNES 07-07-2023 SAN MATEO 9, 9-13 XIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, al pasar vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo:
«Sígueme».
Él se levantó y lo siguió.
Y estando en la casa, sentado a la mesa, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaban con Jesús y sus discípulos.
Los fariseos, al verlo, preguntaron a los discípulos:
«¿Cómo es que vuestro maestro come con publicanos y pecadores?».
Jesús lo oyó y dijo:
«No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos. Andad, aprended lo que significa “Misericordia quiero y no sacrificio”: que no he venido a llamar a justos, sino a pecadores».

                                                 Es palabra de Dios

REFLEXION

En muchas ocasiones los cristianos nos encontramos escondidos, resguardados de los innumerables peligros que percibimos en un entorno que es hostil, refractario a las cosas de Dios. Nos encontramos dentro de nuestras propias comunidades, como los discípulos antes de Pentecostés, temerosos de las señales que nos envía el mundo. A pesar de los mensajes inquietantes, intentamos mantenernos a salvo confirmándonos unos a otros en nuestras pequeñas verdades, en nuestras rutinas piadosas, en nuestros pequeños sacrificios.

Somos predicadores, aunque no nos gustan los espacios abiertos que ponen a prueba la audacia de nuestra predicación. En la predicación de Jesús vemos algo muy distinto que el Evangelio nos anima a imitar.

En primer lugar, nos invita a mirar a los ojos de las personas. Los ojos son una especie de vía de acceso a su interioridad. Mateo no tendría que ser un personaje ‘apetecible’. Se trataba de un recaudador de impuestos, un mercenario al servicio del poder del Imperio y de sí mismo, que ahogaba con usura al pueblo doblegado. Seguro que Mateo llevaba tiempo escuchando cosas sobre Jesús y que escuchó al mismo Jesús en Cafarnaúm. Jesús miró a Mateo en su verdad profunda y, sin necesidad de reproche alguno, la mirada misericordiosa de Jesús alcanzó su intimidad, ese lugar reservado por Dios en lo profundo de todo ser humano. No tuvo que insistir mucho para que lo siguiera.

Entre los ‘indeseables’ del mundo, hay muchos corazones preparados desde la eternidad para acoger el mensaje de Jesús. No sé si hay tantas miradas misericordiosas que se hacen cargo de sus heridas interiores sin juzgar, con el sincero deseo de sanarlas con la ayuda de la gracia.

Dña. Micaela Bunes Portillo OP
Fraternidad Laical de Santo Domingo de Murcia

5/7/23

EVANGELIO JUEVES 06-07-2023 SAN MATEO 9, 1-8 XIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, subió Jesús a una barca, cruzó a la otra orilla y fue a su ciudad. En esto le presentaron un paralítico, acostado en una camilla. Viendo la fe que tenían, dijo al paralítico:
«¡Animo, hijo!, tus pecados te son perdonados».
Algunos de los escribas se dijeron:
«Este blasfema».
Jesús, sabiendo lo que pensaban, les dijo:
«¿Por qué pensáis mal en vuestros corazones? ¿Qué es más fácil decir: “Tus pecados te son perdonados”, o decir: “Levántate y echa a andar”? Pues, para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados - entonces dice al paralítico -: “Ponte en pie, coge tu camilla y vete a tu casa”».
Se puso en pie, y se fue a su casa.
Al ver esto, la gente quedó sobrecogida y alababa a Dios, que da a los hombres tal potestad.

                          Es palabra de Dios

REFLEXION

El Evangelio de Marcos quiere dar respuesta a esta pregunta: ¿Quién es Jesús? Hoy responde: el que perdona los pecados.

La fuerza de su palabra, revela que Él, tiene poder para perdonar los pecados.  ¡Animo hijo! tus pecados están perdonados.

Jesús no actúa de manera caprichosa ha visto la fe de los que le presentan al paralítico y busca rehacer el ser humano desde dentro, y sabiendo lo que pensaban los letrados: este blasfema; dice: “para que veáis que el Hijo del hombre tiene potestad en la tierra para perdonar los pecados dice al paralítico: ponte en pie, coge tu camilla y vete a tu casa”.

Para la gente lo principal no es la prodigiosa curación, sino el hecho de que Dios haya dado tal poder a los hombres. Aquí se recalca lo que Dios hace, regalando tal poder a su iglesia.

La curación significa el paso de la muerte a la vida «levántate», verbo aplicado a la resurrección en 27,63.64; 28,6.7. Es experimentar el perdón como nueva oportunidad de vida; como signo de un nuevo comienzo.

Hoy escucha con  fe esta palabra de Jesús de cariño y amor: ¡Animo hijo! tus pecados están perdonados.

Toma tu camilla es decir: toma la responsabilidad de tu vida de fe en tus manos.

Recibe con agradecimiento el perdón de Dios que en Cristo te llega por medio de los sacramentos de la Iglesia…. Y vive el perdón perdonando siempre a los hermanos.

Fr. Isidoro Crespo Ganuza O.P.
Convento de S. Valentín de Berrio Ochoa (Villava)

4/7/23

EVANGELIO MIERCOLES 05-07-2023 SAN MATEO 8, 28-34 XIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, llegó Jesús a la otra orilla, a la región de los gadarenos.
Desde el sepulcro dos endemoniados salieron a su encuentro; eran tan furiosos que nadie se atrevía a transitar por aquel camino.
Y le dijeron a gritos:
«¿Qué tenemos que ver nosotros contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?».
A cierta distancia, una gran piara de cerdos estaba paciendo. Los demonios le rogaron:
«Si nos echas, mándanos a la piara».
Jesús les dijo:
«Id».
Salieron y se metieron en los cerdos. Y la piara entera se abalanzó acantilado abajo al mar y se murieron en las aguas.
Los porquerizos huyeron al pueblo y lo contaron todo, incluyendo lo de los endemoniados.
Entonces el pueblo entero salió a donde estaba Jesús y, al verlo, le rogaron que se marchara de su país.

                                    Es palabra de Dios

REFLEXION

Jesús llega a “la otra orilla, a la región de los gadarenos” es decir cruza las fronteras, más allá del judaísmo, para salir al encuentro del mundo pagano, alejado de la fe.

Al llegar salen a su encuentro dos endemoniados, dos personas atrapadas por el mal. Se nos dibuja un contexto (viven el cementerio, nadie se atreve a transitar por aquel camino) que nos habla de lo que implica ese mal: una vida de violencia, muerte, oscuridad. Su manera de dirigirse a Jesús indica que reconocen en aquel hombre poder sobre el mal, pero están tan atrapados por él, que no pueden acoger el bien que viene de Jesús y podría salvarlos (“¿Has venido a atormentarnos?”); por eso se ponen a la defensiva. Al mismo tiempo saben que ese bien acabará venciendo, como indica ese “antes de tiempo”.

Frente a la actitud de estas personas, las fuerzas del mal, personificadas en los demonios, se rinden ante Jesús, y aceptan su sitio y su final: su lugar, representado por el cerdo que en el mundo judío era considerado como impuro y su final, ser “precipitados al mar”, es decir su desaparición absoluta.

El Evangelio de este día nos invita a reconocer en nuestras vidas y en nuestro mundo el mal que nos habita y sus efectos sobre nuestra vida personal y las relaciones con los otros, con el mundo, con Dios. Pero también nos llena de esperanza, porque el amor de Cristo es capaz de liberarnos del pecado; sólo Él puede destruir el mal que nos oprime y hacer de nosotros personas nuevas.

Esto que debería alegrarnos, choca con la reacción del pueblo que, ante lo que cuentan los porquerizos, rechazan a Jesús. La pérdida de los cerdos, y por tanto de aquello que les aporta el sustento económico, es para ellos más importante que la curación de dos personas. Son las contradicciones que tantas veces vivimos nosotros mismos: ese querer estar al servicio de la vida y de los otros y al mismo tiempo querer defender el propio interés; dos deseos que a veces entran en conflicto y que nos invitan a tomar postura, a definir qué es para nosotros lo importante, sabiendo que en esa toma de postura, al mismo tiempo, acogemos o rechazamos al Señor.

Hna. María Ferrández Palencia, OP
Congregación Romana de Santo Domingo

3/7/23

EVANGELIO MARTES 04-07-2023 SAN MATEO 8, 23-27 XIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, subió Jesús a la barca, y sus discípulos lo siguieron.
En esto se produjo una tempestad tan fuerte, que la barca desaparecía entre las olas; él dormía. Se acercaron y lo despertaron gritándole:
«¡Señor, sálvanos, que perecemos!».
Él les dice:
«¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?».
Se puso en pie, increpó a los vientos y al mar y vino una gran calma. Los hombres se decían asombrados:
«¿Quién es este, que hasta el viento y el mar lo obedecen?».

                         Es palabra de Dios

REFLEXION

Jesús ha estado rodeado de gente y les ha explicado la exigencia de la vocación apostólica. Ha llegado el atardecer y les da orden a los discípulos de pasar a la otra orilla, despiden a la multitud que ha escuchado su predicación. E inmediatamente se presenta la tempestad en el mar.

La oscuridad que comienza a echarse ofrece, ciertamente, un marco impresionante.

La iniciativa de cruzar el mar parte de Jesús. Con ello se hace absolutamente responsable de todo lo que pueda suceder a continuación. Es un reto muy fuerte ¿somos capaces de asumirlo?

La barca está a punto de irse a pique. Los discípulos alterados y con miedo. En fuerte contraste, Jesús duerme, el evangelista nos da a entender que es expresión de su soberanía y seguridad. Los discípulos despiertan a Jesús en tono de reproche —sólo piensan en ellos, el miedo les puede—. Jesús y los discípulos en la barca a punto de hundirse, plena tensión.

Jesús reacciona a su reproche. Increpa a la tormenta y al mar como si fueran seres vivientes, les ordena silencio y enmudecen, algo así como sucedía con los exorcismos. Los poderes de la naturaleza increpados obedecen a la palabra.

El reproche que les dirige es fuerte.: les acusa de cobardes y de incredulidad.

¿Es que no actuaron correctamente al acudir a su maestro? En realidad, pensaban sólo en sí mismos y no estuvieron dispuestos a correr el mismo peligro juntamente con Jesús. La situación se repetirá cuando huyan ante la cruz.

La cobardía y la incredulidad aparecen juntas en la Escritura.

Es una fuerte advertencia para nosotros, los discípulos de hoy.

«¿Quién es éste?....» Este temor responde a una Epifanía de Dios.

¿Estamos dispuestos a asumir los riesgos que lleva consigo el seguimiento?

Sor María Rosario Botella O.P.
Monasterio Santo Domingo de Guzmán (Sant Cugat del Vallès)

2/7/23

EVANGELIO LUNES 03-07-2023 SAN JUAN 20, 24-29 XIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO

 





Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían:
«Hemos visto al Señor».
Pero él les contestó:
«Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo».
A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo:
«Paz a vosotros».
Luego dijo a Tomás:
«Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente».
Contestó Tomás:
«¡Señor mío y Dios mío!».
Jesús le dijo:
«¿Porque me has visto has creído? Bienaventurados los que crean sin haber visto».

                                  Es palabra de Dios

REFLEXION

Todos los hombres somos grandes y, a la vez, débiles. Es nuestra condición y nuestra gran paradoja. En el terreno de la fe se repite esta contradicción. Lo vemos en el apóstol  Santo Tomás, cuya fiesta celebramos hoy. Fue grande al responder afirmativamente a la llamada de Jesús: “Te seguiré donde quiera que vayas”. Y fue débil, en ciertos momentos, al no creer a Jesús, en sus palabras que anunciaban su resurrección.  

Santo Tomás, el hombre grande, el seguidor incondicional de Jesús, era también un hombre de poca fe. No se creía que Jesús hubiese resucitado, a pesar de que el mismo Jesús, antes de su muerte se lo hubiese anunciado, a pesar de que los otros apóstoles le habían dicho, “hemos visto al Señor”... él seguía siendo un hombre de poca fe, no creía mucho en Jesús, su adhesión amorosa a él no era suficiente, quería pruebas, quería evidencias. Y Jesús, que seguía amando a sus amigos, que seguía amando a Tomás, a pesar de su poca fe, de su poca correspondencia, se las ofreció: le mostró sus heridas, sus heridas mortales, las heridas ganadas a pulso por haber predicado lo que había predicado y por no haberse vuelto atrás, por no desdecirse. “Mete tu mano en mi costado y no seas incrédulo, sino creyente”. Tomás metió su mano en unas heridas no de muerte, sino de vida, las heridas mortales se habían convertido en heridas resucitadas, de resurrección. Y Tomás, yendo más allá de lo que veía y palpaba, creyó en la resurrección de Jesús y en su divinidad. “Señor mío y Dios mío”.

¡Cómo nos vemos retratados en Santo Tomás! Somos grandes y débiles, a la vez, en nuestra fe. También nosotros generosamente, con un buen corazón, le dijimos al Señor que le queríamos seguir hasta la muerte: “Te seguiré donde quiera que vayas”. Pero ante esta sociedad descristianizada, en la que Jesús parece que ha muerto y no resucitado, nosotros, como Santo Tomás, hombres débiles y de poca fe, le pedimos una presencia clara y manifiesta, que nos muestre que ha resucitado, que no se esconda tanto... que tengamos una respuesta clara y rotunda a los que todo el día nos siguen preguntando con ironía “¿dónde está tu Dios?

Y Jesús, si mantenemos los ojos de la mente y del corazón abiertos, de una u otra forma, de mil maneras, a través de su palabra, a través de los sacramentos, a través de los hermanos, a través de los acontecimientos... saldrá de nuevo a nuestro encuentro y nos mostrará sus llagas de muerte y de resurrección. “Mete tu mano en mi costado”.  Y nuestro corazón volverá a confesar por enésima vez: ¡Señor mío y Dios mío!   

Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo)

1/7/23

DOMINGO 02-07-2023 : XIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

 




Las palabras de Jesús que escuchamos en el evangelio de este domingo nos parecen duras. Es difícil ser cristiano. Por eso, antes de nada, debiéramos pedir espíritu de discernimiento. Jesús no nos habla de una alternativa (familia o Él), pues no puede negar algo bueno como es la familia, sino que quiere indicarnos que Él es el primer amor. Estamos ante el primer mandamiento: amar a Dios y lo que significa. Frente a las obligaciones familiares socialmente importantes o a las sugerencias familiares materialistas, Jesús propone una radicalidad absoluta, una armonización total entre la vida familiar y la opción de fe; propone purificar lo que en nuestras relaciones familiares o sociales no genera vida porque son contrarias al evangelio.

Jesús está hablando a misioneros, y ser testigo cristiano no es propagar doctrinas, sino tener la actitud de vida existencial del Crucificado, el estilo como perciben la realidad de la vida los crucificados del mundo. Nunca hay que olvidar que “el llevar la cruz”, por excelencia cristiana es la cruz del testimonio, el estilo de vida y situación constante que vivió Jesús aquellos momentos desde que fue condenado hasta que fue ejecutado, para nosotros es el “cada día”, todos los días.

Fr. Pedro Juan Alonso O.P.
Convento del Santísimo Rosario (Madrid)

LECTURAS DOMINGO 02-07-2023 : XIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

 

Primera Lectura

Lectura del segundo libro de los Reyes 4, 8-11. 14-16a

Pasó Eliseo un día por Sunén. Vivía allí una mujer principal que le insistió en que se quedase a comer; y, desde entonces, se detenía allí a comer cada vez que pasaba.
Ella dijo a su marido:
«Estoy segura de que es un hombre santo de Dios el que viene siempre a vernos. Construyamos en la terraza una pequeña habitación y pongámosle arriba una cama, una mesa, una silla y una lámpara, para que cuando venga pueda retirarse».
Llegó el día en que Eliseo se acercó por allí y se retiró a la habitación de arriba, donde se acostó.
Entonces se preguntó Eliseo:
«¿Qué podemos hacer por ella?».
Respondió Guejazí, su criado:
«Por desgracia no tiene hijos y su marido es ya anciano».
Eliseo ordenó que la llamase. La llamó y ella se detuvo a la entrada.
Eliseo le dijo:
«El año próximo, por esta época, tú estarás abrazando un hijo».

                                Es palabra de Dios



Salmo

Sal 88, 2-3. 16-17. 18-19 R/. Cantaré eternamente las misericordias del Señor.

Cantaré eternamente las misericordias del Señor,
anunciaré tu fidelidad por todas las edades.
Porque dijiste: «La misericordia es un edificio eterno»,
más que el cielo has afianzado tu fidelidad. R/.

Dichoso el pueblo que sabe aclamarte:
caminará, oh, Señor, a la luz de tu rostro;
tu nombre es su gozo cada día,
tu justicia es su orgullo. R/.

Porque tú eres su honor y su fuerza,
y con tu favor realzas nuestro poder.
Porque el Señor es nuestro escudo,
y el Santo de Israel nuestro rey. R/.



Segunda Lectura

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 6, 3-4. 8-11

Hermanos:
Cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte.
Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, lo mismo que Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva.
Si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más; la muerte ya no tiene dominio sobre él. Porque quien ha muerto, ha muerto al pecado de una vez para siempre; y quien vive, vive para Dios.
Lo mismo vosotros, consideraos muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús.

                              Es palabra de Dios


REFLEXION 

Iª Lectura (2Reyes 4,8-11.14-16)

La Iª Lectura del II.' Libro de los Reyes recoge un tradición muy común de la Biblia, en la que el profeta Eliseo le concede a una mujer sunamita el que sea bendecida por un hijo. Es la felicidad mayor de toda mujer ser madre y el profeta de Dios no puede concederle otra cosa, como sucedió con Sara, como sucedió con Ana la madre de Samuel y como sucederá con Isabel, la madre del Bautista. En la Biblia siempre se ha interpretado la maternidad tardía como una bendición, ya que las tradiciones populares religiosas consideraban la esterilidad como una maldición divina. Eliseo, a diferencia de Elías, es un hombre de Dios menos carismático, aunque más taumaturgo o milagrero, cuyas historias están recogidas para mostrar que Dios actúa siempre misteriosamente y contradiciendo lo que los hombres piensan o proyectan al margen de Él.

El relato forma parte del ciclo especial de Eliseo, y verdaderamente habría que leer casi todo este c. 4 de 2Re para completar toda la narración en la que se engrandece la figura taumatúrgica de discípulo del gran Elías. Porque ese hijo que nace como don de la 'acogida" que la sunamita ofrece al hombre de Dios, muere, para que todavía sea engrandecido más el nombre de Dios y de su profeta, que ora a Él. Pero habría que resaltar más que otra cosa el empeño y la confianza que esta mujer pone en aquél que le trae la 'palabra de Dios". No desespera en la adversidad, sino que busca confiadamente al "taumaturgo" para que le asista.

¿Es verdadera confianza? o ¿verdadera religión? No podemos negar que estas cosas extraordinarias de la Biblia quieren mostrar que Dios actúa misteriosamente en las historias más humanas. Aunque las "leyendas" no están ausentes de estos relatos, cosas extraordinarias acontecen para nosotros y hay que saber interpretarlas. La mujer, en el relato, ni siquiera había pedido un hijo. Pero es eso lo que le ofrece el "hombre de Dios", tal como ella llama a Eliseo. Incluso rechaza que el profeta hable a favor de ella o de su marido al rey o al jefe de los ejércitos.

No necesitaba prestigio, porque ella dice que vivía feliz "entre Ios suyos". El relato, en su conjunto, intenta engrandecer el poder de Eliseo. Pero es la mujer la que, en este caso, nos interesa escuchar y observar. Es ella la que "acoge", la que lleva la iniciativa de construirle una pequeña morada al "hombre de Dios". Es ella la que rechaza que el profeta interceda ante las autoridades, porque está contenta con lo que tiene y entre los de su clan. Pero como a una verdadera mujer hebrea, le faltaba "ser madre". No expresa ella en el relato este deseo, sino que lo interpreta o lo adivina el ayudante o discípulo del profeta, pero ese anhelo lo llevaba dentro de su corazón. Y es eso, lo que "Dios" le concede; lo que no pide.

Porque al final, este es el verdadero regalo de la "acogida" sincera del hombre de Dios. Y en la Biblia, quien acoge a un "hombre de Dios”, acoge a Dios mismo, como sucede en el famosísimo relato de Gn 18, 1-15 de Abrahán y Sara.

IIª Lectura (Romanos 6,34.8-11):

El texto de Romanos 6 es una catequesis magistral de Pablo sobre el sentido y las consecuencias del bautismo cristiano. Pablo ha venido planteando en los capítulos precedentes de esta carta el tema de la justificación, de la salvación del pecador, por medio de la muerte de Cristo. Ahora quiere sacar consecuencias que esclarezcan la misma praxis de la vida cristiana. Por ello va a partir del misterio del bautismo que lo presenta como un ser "cosepultados" con Cristo, un ser "co-crucificados" con Cristo y un ser "co-resucitados" en El (verbos que se compone con la partícula griega "syn").

Se piensa que aquí el apóstol ha podido usar cierta ideología de los ritos mistéricos de las religiones que conocía. Es posible que en su lenguaje Pablo no pueda substraerse a ello. Pero en el fondo de toda esta catequesis aparece una confesión de fe cristiana muy primitiva con la que se expresaba que la fe es una participación en la vida de Cristo. Y es el bautismo, el sacramento de iniciación en el nombre de Jesús, donde se comienza este misterio de solidaridad cristológica en su eficacia más significativa. El bautismo es una sepultura del hombre viejo, y un símbolo que nos introduce en una vida nueva, la que Jesús nos ha ganado con su muerte y resurrección. Pero el bautismo es el inicio, que debemos proseguir con la praxis de la fe.

Esta dimensión teológica de la fe es la que da sentido al mismo bautismo. No es el bautismo lo determinante, sino la fe que nos lleva a vivir "co-sepultados" (abandonar el hombre viejo); a vivir "co-crucificados" (entregarse a la causa de Jesús); a vivir "co-resucitados", es decir, en una vida nueva de amor y de esperanza; de compromiso y de solidaridad con los hombres. Pero es, a su vez, una experiencia de victoria sobre el pecado. Porque aunque el pecado nos acecha de muchas formas y maneras, debe haber, para el creyente, una confianza de victoria sobre el mal estructural del mundo y sobre lo más personal de nuestro corazón.

Fray Miguel de Burgos Núñez(1944-2019)

EVANGELIO DOMINGO 02-07-2023 SAN MATEO 10, 37-42 XIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

 





En aquel tiempo, dijo Jesús a sus apóstoles:
«El que quiere a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí; y el que no carga con su cruz y me sigue, no es digno de mí.
El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí, la encontrará. El que os recibe a vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe, recibe al que me ha enviado; el que recibe a un profeta porque es profeta, tendrá recompensa de profeta; y el que recibe a un justo porque es justo, tendrá recompensa de justo.
El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños, solo porque es mi discípulo, en verdad os digo que no perderá su recompensa».

                                           Es palabra de Dios

REFLEXION

El evangelio de este domingo vuelve sobre el "discurso de misión". Mateo señala para su comunidad que ser discípulo y seguidor de Jesús lleva consigo el vivir en conflicto. Perseverar en el discipulado supone romper ciertas tradiciones que nos atan, hasta las más familiares. No se trata de romper afectos familiares, sino lazos que no nos dejan libres. En un "crescendo" eficaz de la alternativa radical que se nos presenta en esta parte del discurso misionero, se pone de manifiesto que cuando la familia nos impone sus  criterios de amor o de odio, de intereses mundanos o de herencia, el discípulo estará en conflicto. Pero Mateo pone de manifiesto que nadie puede estar por encima del evangelio. Jesús, al pedir amarle a El más que a la familia, no está desestabilizándola; está proponiendo una nueva forma de ser hijo, de ser padre o madre y de ser hermano. Estos dichos son famosos, porque algunos discí1)1105 itinerantes los llevaron hasta sus últimas consecuencias, como se refleja en el documento que le sirve a Mateo (Documento Q) para elaborar estas enseñanzas.

El "seguimiento" de Jesús, en verdad, es algo que está lleno de 'radicalidades". Las cosas radicales son aquellas sin las cuales no es posible que nada subsista. El evangelio no podría ser el evangelio si se imponen a los discípulos otros criterios distintos de autoridad y prestigio. Los "dichos" de Jesús recogidos en este discurso están expresados semíticamente y pueden sonar a algo imposible: ¿es posible odiar al padre y a la madre por seguir a Jesús? ¡sería un "contra-dios"! Pero quieren decir algo muy importante. Incluso sabemos que este tipo de "dichos" de Jesús sobre aborrecer a la familia y llevar la cruz obedece a actitudes escatológicas de algunos grupos cristianos que fueron más allá de lo que Jesús quería exigir.

Es una nueva propuesta en la que no se imponen o no se deben imponer imperiosamente los lazos de sangre, el clan familiar, la cultura heredada, los criterios impositivos de los más fuertes o de lo que siempre se debe hacer. El cristiano seguidor de Jesús, amante de la verdad del evangelio, debe amar al padre, a la madre, al hermano, pero nunca debe, a causa de ellos, ceder al odio, al rencor, a la violencia, a la maldición. El cristiano está llamado a una cadena mucho más grande de solidaridad, hasta dar de beber un vaso de agua a cualquiera, sea quien sea, incluso al enemigo nuestro o de nuestra familia. Así es como debemos entender estas palabras del evangelio de la misión.

Tampoco es cuestión de "endulzar" las exigencias por el hecho de que se hayan expresado de una forma semítica en que las que prevalecen los contrastes. Dicen lo que dicen y exigen lo que exigen: algo radical. Pero no se entienda como algo radical por difícil o por imposible, sino por sentido y por coherencia. Se trata de algo vital, porque si no hay raíces, no crece la vida. Eso es lo mismo que el amor a los enemigos: el evangelio no permite el odio de ninguna de las maneras. Por tanto, cuando hay enemigos o nos los creamos en nuestra mente y en nuestro corazón, estamos lejos de Jesús, de su causa del evangelio y de su Dios: cuando hay odio muere el evangelio.

De la misma manera, si seguimos a Jesús, debemos renunciar a nosotros mismos y a lo nuestro. Eso significa lisa y llanamente "llevar su cruz". Pero ¡cuidado!: no veamos aquí solamente renuncia total a la voluntad propia, al honor, a la dicha terrena, recorriendo el duro camino de Jesús por el sendero señalado por Dios, lo que Jesús exige de sus discípulos. Quien acepte el evangelio debe hacerlo por voluntad propia, por honor, y por disfrute personal. Quien acepte estas radicalidades, no debe hacerlo en contra de su voluntad y de su libertad. Si fuera así, ser cristiano, seguir Jesús, sería un drama inhumano inaceptable. Si mi familia, mi clan, mi pueblo nacionalista, me imponen los criterios de mi existencia, de mi libertad y de mi paz, entonces yo estoy con Jesús antes que con los míos. Y ésta, y no otra, es la "cruz", entiendo, que debe llevar el discípulo.

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)