12/12/23

MIERCOLES 13 DE DICIEMBRE : SANTA LUCIA

 




Santa Lucía fue una mártir cristiana, que padeció el martirio durante la persecución de Diocleciano. Nació y murió en Siracusa, ciudad de Italia. En los relatos se mencionan sus múltiples virtudes entre las que se destaca la sencillez, la humildad y la honradez. También es venerada por las iglesias ortodoxa y luterana.

Virgen y mártir

Siracusa (italia), 13 de diciembre del 303 ó 304

Su nombre significa Luminosa y ello ya ha dado pie a tanta bella consideración en torno a que quien llevara ese nombre estuviera ilustrada con la doble corona de la virginidad y el martirio. Ha dado pie también a que la invoquen quienes tienen problemas de la vista o son ya ciegos, cuyas organizaciones la han elegido por celestial patrona.

Su existencia histórica y su martirio en Siracusa son históricamente seguros, pero los particulares de su martirio nos llegan en unas actas que no son auténticas y que por tanto no reflejan la historia, sino la imaginación de quienes, por echar de menos unas actas sinceras, llenaron el hueco con el producto de su fantasía. Y, como en todos los casos similares, nos resulta imposible discernir el fondo histórico que pueda haber en ellas.

El día de su martirio fue el 13 de diciembre. Como no hay por qué dudar de que fuera en la persecución de Diocleciano, la fecha será el año 303 ó 304. El lugar de su martirio Siracusa, donde su culto ya era practicado en el siglo IV, según confirma la inscripción hallada en 1894 en las catacumbas de San Juan, de Siracusa, y en la que se dice que la joven Eusquia había muerto en el día de «mi señora Lucía». Y consta por las obras de San Gregorio Magno que en el siglo VI había en Siracusa un monasterio dedicado a la santa.

El martirio se sucedió como sigue: Detenida Lucía y llevada ante el prefecto Pascasio, confesó sin ambages la fe en Cristo, y las amenazas no sirvieron para echarla atrás. El prefecto la amenazó con llevarla a una casa de prostitución, contestando Lucía que, cuando el alma no consiente, la profanación del cuerpo no afecta a la persona. Los esbirros que deberían haberla llevado al prostíbulo no lograron moverla. Entonces se la untó de pez y se la metió en una hoguera, pero, como ella había anunciado, al apagarse las llamas resultó ella estar intacta. La muchedumbre quedó asombrada y muchos comenzaron a plantearse si hacerse cristianos. El prefecto decidió acabar: mandó que le fuera acribillada la garganta con una espada. Así culminó su glorioso martirio y entregó su alma al Señor.

Hay una tradición, entre otras diferentes, según la cual el año 1038 el cuerpo de la santa fue trasladado a Constantinopla, de la cual, en 1204 y por manos de los cruzados, fue trasladado a Venecia, donde se venera.

    José Luis Repetto Betes

Texto tomado de: Martínez Puche, José A. (director),

EVANGELIO MIERCOLES 13-12-2023 SAN MATEO 11, 28-30 SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO

 





En aquel tiempo, Jesús tomó la palabra y dijo:
«Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré.
Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera».

                                         Es palabra de Dios

REFLEXION

Recién acabamos de iniciar un nuevo año litúrgico y ya aparece ante nuestros ojos el espectro negativo de la vida, y nos encontramos en la Liturgia del día palabras como cansancio, fatiga, agobio…pero acaso ¿es distinta la realidad que nos rodea? ¿no vemos cansancio y fatiga en los hombres y mujeres que llegan a nuestras costas exhaustos? ¿no leemos noticias del éxodo de miles de ucranianos o palestinos tratando de huir de guerras injustas? Gente agobiada y cansada de tanta violencia y sin sentido de vida y, sin tener que recurrir a casos tan extremos, vecinos, compañeros, familiares a quienes la vida les parece poco menos que insoportable. Parece como si en gran parte del mundo solo encontrásemos angustias y cargas, y ningún método humano pudiese traer a nuestra vida la paz que tanto anhelamos.

Y sin embargo, para el creyente sigue existiendo una luz, tenue si se quiere, pero luz al fin y al cabo, en medio de este mundo que aparece ahogado por las tinieblas del mal. Para esto vivimos el Adviento, para tomar plena conciencia de esta realidad que, por ser de fe, no es menos cierta. Jesús nos ofrece descansar de estas vivencias, solo necesitamos acudir a Él y someternos a su yugo, es decir a su señorío para encontrar lo que de verdad anhelamos.

En las lecturas de este miércoles de la segunda semana se vislumbra esta luz. “El (Dios) da fuerza al cansado, acrecienta el vigor…porque los que esperan en el Señor renuevan sus fuerzas” Y sí, vemos en esta lectura del profeta Isaías una de las claves interpretativas, “los que esperan”, aparece la esperanza como luz tenue que ilumina nuestro vivir. Hay que creer, y hay que “esperar contra toda esperanza” como nos lo escribió Pablo.

Pero todavía se da un paso a mayor profundidad en el Evangelio de este día.

Jesús mismo, Dios que se ha hecho hombre por amor al hombre, se nos brinda como puerto seguro, punto de apoyo y refugio en los momentos oscuros. “Venid a mí, los cansados y agobiados, y yo os aliviaré” ¿Podría el hombre desear algo semejante? Pues, lo que esperamos ya lo poseemos en El.

En la oración colecta de este día se dice: “No permitas que desfallezcamos en nuestra debilidad los que esperamos la llegada saludable del que viene a sacarnos de todos nuestros males” y no, Dios no permite que desfallezcamos y por eso El mismo se nos ofrece como descanso.

El mundo seguirá llorando, continuaremos siendo débiles y el agobio nos rodeará, pero ahora tenemos Alguien a quien acudir: “Venid a mí” la invitación está hecha, sólo hace falta acogerla. Si así lo hacemos podremos decir junto con el salmista: “Bendice, alma mía, al Señor”

¡Santo Adviento!

Sor Flora Mª Collado O. P.Monasterio Sancti Spiritus - Toro

11/12/23

EVANGELIO MARTES 12-12-2023 SAN MATEO 18,12-14 SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO

 





En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«¿Qué os parece? Suponed que un hombre tiene cien ovejas: si una se le pierde, ¿no deja las noventa y nueve en el monte y va en busca de la perdida? Y si la encuentra, en verdad os digo que se alegra más por ella que por las noventa y nueve que no se habían extraviado.
Igualmente, no es voluntad de vuestro Padre que está en el cielo que se pierda ni uno de estos pequeños».

                             Es palabra de Dios

REFLEXION

"¿Qué os parece?":  es una invitación para discernir en la comunidad cristiana.

Nos parece que detrás del pastor que va en busca de la oveja perdida, Jesús nos revela la ternura de Dios a la búsqueda del hombre. Nos revela ese amor de padre que da seguridad, confianza y firmeza para vivir, luchar y seguir adelante.

Nos anuncia al Padre que sale en busca del “perdido” y lo quiere cautivar con su amor, lo estrecha entre sus brazos y lo acoge sobre su corazón, expresión  del perdón de Dios y la misericordia que tiene por cada uno de sus hijos.

Nos llama la atención no sólo lo que hace sino cómo lo hace: lleno de alegría. ¡la alegría de Dios! su alegría es encontrar de nuevo al perdido, es perdonar, es salvar, es dar la felicidad.

La parábola, nos parece que pone en cuestión las formas de relación social que se establecen en la Comunidad, que debe ser “signo del rostro” de Dios, del Dios que va a la búsqueda de la oveja perdida, del “pequeño”, del pecador.

Invita a discernir:

-Cómo buscar al extraviado, a los más débiles y desfavorecidos, a los sencillos, los humildes, los de poca relevancia en el mundo.

 -Cómo dar a todos y a cada uno la certeza de ser buscado, es decir, amado, comprendido, defendido, valorado.

-Cómo reintegrarlo al que se ha perdido y ofrecerle la misericordia y el perdón, en el lugar de salvación para el individuo que es la comunidad; porque fuera de ella está en peligro de perderse.

Porque el buen pastor deja las 99 y busca la perdida; nosotros, siempre podemos dejar el noventa y nueve por ciento de las cosas que  llevamos entre manos, para buscar al más débil  y vivir la alegría del encuentro.

En este Adviento que tu  vida cristiana refleje un gesto de ternura a los sencillos, los humildes, los pequeños, los marginados de tu comunidad…

Fr. Isidoro Crespo Ganuza O.P.
Convento de S. Valentín de Berrio Ochoa (Villava)

10/12/23

EVANGELIO LUNES 11-12-2023 SAN LUCAS 5, 17-26 SEGUNDA SEMANA DE ADVIENTO

 





Un día, estaba Jesús enseñando, y estaban sentados unos fariseos y maestros de la ley, venidos de todas las aldeas de Galilea, Judea y Jerusalén. Y el poder del Señor estaba con él para realizar curaciones.
En esto, llegaron unos hombres que traían en una camilla a un hombre paralítico y trataban de introducirlo y colocarlo delante de él. No encontrando por donde introducirlo a causa del gentío, subieron a la azotea, lo descolgaron con la camilla a través de las tejas, y lo pusieron en medio, delante de Jesús. Él, viendo la fe de ellos, dijo:
«Hombre, tus pecados están perdonados».
Entonces se pusieron a pensar los escribas y los fariseos:
«¿Quién es éste que dice blasfemias? ¿Quién puede perdonar pecados sino sólo Dios?».
Pero Jesús, conociendo sus pensamientos, respondió y les dijo:
«¿Qué estáis pensando en vuestros corazones? ¿Qué es más fácil, decir: “Tus pecados te son perdonados”, o decir: “Levántate y echa a andar”? Pues, para que veáis que el Hijo del hombre tiene poder en la tierra para perdonar pecados —dijo al paralítico—: “A ti te lo digo, ponte en pie, toma tu camilla y vete a tu casa”».
Y, al punto, levantándose a la vista de ellos, tomó la camilla donde había estado tendido y se marchó a su casa dando gloria a Dios
El asombro se apoderó de todos y daban gloria a Dios. Y, llenos de temor, decían:
«Hoy hemos visto maravillas».

                                        Es palabra de Dios

REFLEXION

El evangelio, resalta la dimensión personal: la causa principal de la postración del hombre individual está en si mismo; por la misma razón, es de esperar que la motivación principal para su resurgir esté también en sí mismo: en este caso, se repite de nuevo la exhortación a ser fuerte, pero dirigida a la persona concreta: “A ti te lo digo, ponte en pie, toma tu camilla y vete a tu casa”. No obstante, teniendo el hombre en sí mismo el principio de su salvación, que él mismo ha de ejecutar, no deja de resaltarse, en todo caso, la mediación externa: su levantamiento se produce en medio de las gentes, acompañado-impulsado por la comunidad de fe, y por el poder salvífico de Dios.

Isaías anuncia la liberación que viene; Lucas, mediante signos de liberación, anticipa la salvación que está viniendo. En ambos casos, se exige una actitud de fortaleza que mantenga y realice la expectativa: el primero, exhorta al pueblo; el segundo, a la persona.

Fr. Ángel Romo Fraile
La Virgen del Camino (León)

9/12/23

DOMINGO 10 DE DICIEMBRE : SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO

 





Por medio del profeta Isaías, el Señor infunde esperanza y consuelo a su pueblo, pues regresará junto a él, le perdonará y, cariñosamente, le tomará en brazos. Por eso pide que desde Sion se envíe un emisario que anuncie en el desierto: «Preparad el camino del Señor».

Proclamando el salmo 84, escuchamos esperanzados la promesa del Señor. Él vendrá a traernos la paz y la justicia, la misericordia y la fidelidad, la salvación y la gloria.

En su segunda carta, san Pedro nos anuncia que el Señor regresará en algún momento. No sabemos cuándo, pero es seguro que lo hará. Por ello debemos tener paciencia, procurando estar siempre bien preparados, para que el Señor nos encuentre en paz, limpios e irreprochables.

San Marcos comienza su Evangelio hablándonos del anuncio de san Juan Bautista. Él es el mensajero del que nos habló el profeta Isaías, el que proclama en el desierto la venida del Salvador, y el que ayuda al pueblo a prepararse para tal acontecimiento. Así es, san Juan Bautista ofrece al pueblo un purificador bautismo de arrepentimiento y conversión interior, para que todos los que lo deseen puedan vivir el Reino de Dios.  

Fray Julián de Cos Pérez de Camino
Real Convento de Predicadores (Valencia)

LECTURAS DOMINGO 10-12-2023 : SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO

 

Primera Lectura

Lectura del libro de Isaías 40, 1-5. 9-11

«Consolad, consolad a mi pueblo—dice vuestro Dios—;hablad al corazón de Jerusalén,gritadle,que se ha cumplido su servicioy está pagado su crimen,pues de la mano del Señorha recibido doble paga por sus pecados».

Una voz grita:«En el desierto preparadleun camino al Señor;allanad en la estepauna calzada para nuestro Dios;que los valles se levanten,que montes y colinas se abajen,que lo torcido se enderecey lo escabroso se iguale.

Se revelará la gloria del Señor,y la verán todos juntos—ha hablado la boca del Señor—».

Súbete a un monte elevado,heraldo de Sion;alza fuerte la voz,heraldo de Jerusalén;álzala, no temas,di a las ciudades de Judá:«Aquí está vuestro Dios.

Mirad, el Señor Dios llega con podery con su brazo manda.

Mirad, viene con él su salarioy su recompensa lo precede.

Como un pastor que apacienta el rebaño,reúne con su brazo los corderosy los lleva sobre el pecho;cuida él mismo a las ovejas que crían».

                                    Es palabra de Dios

Salmo

Sal 84, 9ab 10. 11-12. 13-14 R/. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos tu salvación

Voy a escuchar lo que dice el Señor:«Dios anuncia la paza su pueblo y a sus amigos».La salvación está cerca de los que le temen,y la gloria habitará en nuestra tierra. R/.

La misericordia y la fidelidad se encuentran,la justicia y la paz se besan;la fidelidad brota de la tierra,y la justicia mira desde el cielo. R/.

El Señor nos dará la lluvia,y nuestra tierra dará su fruto.La justicia marchará ante él,y sus pasos señalarán el camino. R/.

Segunda Lectura

Lectura de la segunda carta del apóstol san Pedro 3, 8-14

No olvidéis una cosa, queridos míos, que para el Señor un día es como mil años y mil años como un día.El Señor no retrasa su promesa, como piensan algunos, sino que tiene paciencia con vosotros, porque no quiere que nadie se pierda sino que todos accedan a la conversión.

Pero el Día del Señor llegará como un ladrón. Entonces los cielos desaparecerán estrepitosamente, los elementos se disolverán abrasados y la tierra con cuantas obras hay en ella quedará al descubierto.

Puesto que todas estas cosas van a disolverse de este modo, ¡qué santa y piadosa debe ser vuestra conducta, mientras esperáis y apresuráis la llegada del Día de Dios!

Ese día los cielos se disolverán incendiados y los elementos se derretirán abrasados. Pero nosotros, según su promesa, esperamos unos cielos nuevos y una tierra nueva en los que habite la justicia.

Por eso, queridos míos, mientras esperáis estos acontecimientos, procurad que Dios os encuentre en paz con él, intachables e irreprochables.

                            Es palabra de Dios

REFLEXION

 La primera lectura es el maravilloso canto de la consolación que el Segundo Isaías lanza en medio del pueblo desterrado en Babilonia. El “segundo Isaías” no tiene nombre, está inserto en el libro que lleva el nombre de un maestro, pero es un profeta nuevo para una situación de nueva. El exilio había tirado por tierra todas las teologías y las seguridades religiosas que hasta entonces se habían hecho sobre el Dios de Israel. Eso significaba poner en entredicho el mismo credo fundacional, en el que se confiesa que Yahvé se comprometió a sacar al pueblo de la esclavitud de Egipto y llega hasta a hacer una «Alianza» con un grupo que no era nada en la historia de la humanidad, ignorando a los grandes pueblos y a las grandes culturas. El Deutero-Isaías, pues, vuelve a poner las cosas en su sitio y se atreve, en medio de aquella situación desesperada de los desterrados, a hacer una promesa y a proponer una teología renovada en la que el Dios de la liberación de Egipto volvía a revocar su Alianza como amor al pueblo.

  Por eso se debe allanar el sendero, para que el pueblo vuelva bajo la experiencia de una nueva liberación que es tan prodigiosa y más que la primera, la del Éxodo de Egipto. Aquí está Dios de nuevo -dice el profeta-, porque no puede resistirse al clamor de los oprimidos y de los que sufren. Dios no falla nunca, aunque el pueblo haya sido infiel. Por eso el Adviento es tiempo de consolación y esperanza. Estas palabras toman cuerpo para una nueva esperanza, que es algo que necesitamos siempre. El camino del Señor (derek yahweh) es como el marco de la nueva liberación. Y por eso ha venido a ser uno de los símbolos decisivos del Adviento. Hay que comenzar de nuevo a andar el camino del retorno, de la nueva liberación y esto solamente puede hacerse con y desde la esperanza.

  En otro momento dirá este profeta, “mis caminos no son vuestros caminos” (Is 55,10-11), porque es verdad que el profeta sabe ver los caminos de Dios con más lucidez que los hombres normales. Todo el mundo entiende qué es el camino de Dios, el que lleva a la vida, a la felicidad. Sabemos que en la mentalidad del profeta esto quiere decir que Dios se compromete, con la vuelta del destierro, a una nuevo Éxodo, el momento mágico y definitivo de la libertad frente a la esclavitud, de la vida frente a la muerte, de la paz frente a la guerra, la justicia frente a la impiedad. No es solamente volver a Jerusalén, tener un templo para dar culto a Dios. Los profetas son más utópicos que todo eso. La humanidad solamente tiene futuro en el camino de Dios que hay que preparar y recorrer.

  • IIª Lectura: 2Pedro (3,8-14): El día del Señor, más allá del tiempo

 La segunda lectura está tomada de uno de los escritos más tardíos del NT; conoce las cartas de Pablo y algunas otras. Se piensa que ha sido escrita para afrontar los problemas que suponía la dilación de la venida del Señor, cuando se había esperado ansiosamente. Su mundo conceptual carece de los planteamientos vivos de la primera y de la segunda generación cristianas y asoman en su perfil la trazas apocalípticas frente a doctrinas que pueden ser peligrosas para aquellos momentos (s. II).

 Es verdad que todo el texto y mensaje tienen su punto álgido en la afirmación de que para Dios el tiempo es relativo: un día es como mil años. Y, de la misma manera, la apelación a la paciencia de Dios con nosotros supera toda otra afirmación apocalíptica de carácter temporal o catastrófico. Porque después de tanto tiempo, podemos estar en lo cierto, teológicamente hablando, cuando creemos que Dios no consumará la historia por una destrucción, sino por una transformación, en la que debe estar implicada especialmente la transformación de nuestra propia vida personal.

                                    Es palabra de Dios

Fray Miguel de Burgos Núñez(1944-2019)



EVANGELIO DOMINGO 10-12-2023 SAN MARCOS 1, 1-8 SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO

 





Comienza el Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios.

Como está escrito en el profeta Isaías:«Yo envío a mi mensajero delante de ti,el cual preparará tu camino;voz del que grita en el desierto:“Preparad el camino del Señor,enderezad sus senderos”».

Se presentó Juan en el desierto bautizando y predicando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados. Acudía a él toda la región de Judea y toda la gente de Jerusalén. Él los bautizaba en el río Jordán y confesaban sus pecados.

Juan iba vestido de piel de camello, con una correa de cuero a la cintura y se alimentaba de saltamontes y miel silvestre. Y proclamaba:«Detrás de mí viene el que es más fuerte que yo y no merezco agacharme para desatarle la correa de sus sandalias. Yo os he bautizado con agua, pero él os bautizará con Espíritu Santo».

                           Es palabra de Dios

REFLEXION

 Se inicia en todos los sentidos el evangelio de Marcos. Como prólogo sirve para marcar las diferencias y los vínculos con el AT. Para ello se ha valido de la figura de Juan Bautista, que es una figura señera del Adviento. Históricamente, sabemos que Juan el Bautista predicó la llegada de un tiempo decisivo, que él mismo no podía alcanzar a ver con toda su radicalidad; pero de la misma manera que el AT es la preparación del NT, Juan resume toda esta función. Marcos (quien sea esta figura del cristianismo primitivo) escribe una obra que llama “evangelio”, buena noticia, ¡toda una proeza!. Pero esa buena noticia está en contraste con muchas cosas del pasado, las mejores de las cuales las representa en este instante el profeta del desierto, Juan el Bautista.

 El Bautista era un profeta apocalíptico, y en el texto se nos describe con los rasgos del gran profeta Elías (2 Re 1,8, Mal 3,23), por eso no podrá entender plenamente la grandeza del evangelio que viene, incluso después de haber bautizado a Jesús. Juan está en el desierto, y el desierto es sólo una etapa de la vida del pueblo; es un símbolo de retiro, de penitencia, de conversión. El desierto es lo que está antes de la “tierra prometida”, y así hay que interpretarlo como semiótica certera. Pero también es verdad que es un marco adecuado para anhelar y desear algo nuevo y radical. Eso le sucede a Juan: presiente que algo nuevo está llegando... para lo que pide conversión.

 Pero la conversión cristiana, la que propondrá Jesús, debe llevar también el signo de la alegría. No obstante, los cristianos, cuando tuvieron que revisar la misma predicación de Juan el Bautista, supieron dotarla de los elementos teológicos que marcaban la diferencia entre lo que él hacía y lo que haría aquél al que no era capaz de desatar la sandalia de sus pies. El bautismo de Juan y el bautismo cristiano están diferenciados por el Espíritu; no se trata solamente de penitencia. Los que seguían a Juan debían renunciar a su pasado. Los que siguen a Jesús, además de eso, tendrán un “espíritu” nuevo. Por lo mismo, y aunque Juan representa lo mejor del AT, también la esperanza que mana del mismo queda alicorta con respecto a lo que Jesús ha traído al mundo.

Fray Miguel de Burgos Núñez(1944-2019)

EVANGELIO SABADO 09-12-2023 SAN MATEO 9, 35-10 1,5a 6-8 PRIMERA SEMANA DE ADVIENTO

 





En aquel tiempo, Jesús recorría todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, proclamando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y toda dolencia.

Al ver a las muchedumbres, se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y abandonadas, «como ovejas que no tienen pastor».

Entonces dice a sus discípulos:
«La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies».

Llamó a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y toda dolencia.

A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones:
«Id a las ovejas descarriadas de Israel. Id y proclamad que ha llegado el reino de los cielos. Curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, arrojad demonios. Gratis habéis recibido, dad gratis».

                                    Es palabra de Dios

REFLEXION

Jesús, el Hijo de Dios, viene a nuestra tierra, hasta nosotros, con la misión de anunciarnos su buena noticia, que se resume en la proclamación del reino de Dios, del ofrecimiento del mismo Dios de reinar en nuestro corazón, siendo así su Dueño y Señor. Y recorría “ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, anunciando el evangelio del Reino”. Y no se quedaba en este anuncio con sus palabras, lo rubricaba “curando todas las enfermedades y todas las dolencias”.

Quiso unir a su misma misión a otras personas, pues “la mies es abundante y los trabajadores pocos”.. Y llamó a sus doce discípulos para que también ellos anunciasen su evangelio “y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y dolencia”.

Esa misma misión nos la encomienda a sus seguidores de todos los tiempos. “Id por todo el mundo y predicad el evangelio”, colaborando también con nosotros, cuando lo crea oportuno curando enfermedades y dolencias de nuestros oyentes

Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo)

8/12/23

PROCESION DIA 08 DE DICIEMBRE 2023

 








  Con regular asistencia de fieles se realizó por las calles de la ciudad, la tradicional Procesión de la Virgen María, dando asi por finalizada el Mes dedicado a nuestra Madre la Virgen María. 

PRIMERAS COMUNIONES EN NUESTRA COMUNIDAD

 







    Con gran asistencia de fieles, padres, familiares y amigos, se realizó en nuestro principal templo el dia 08 de Diciembre, el sacramento de la Primera Comunion de 30 niños de nuestra comunidad católica. Felicitaciones de cada uno de ellos somo tambien a sus padres y familiares.