8/9/21

EVANGELIO JUEVES 09-09-2021 LUCAS 6, 27-38 XXII SEMANA TIEMPO ORDINARIO



En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«A vosotros los que me escucháis os digo: amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os odian, bendecid a los que os maldicen, orad por los que os calumnian.

Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames.

Tratad a los demás como queréis que ellos os traten. Pues, si amáis sólo a los que os aman, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacéis bien solo a los que os hacen bien, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores hacen lo mismo.

Y si prestáis a aquellos de los que esperáis cobrar, ¿qué mérito tenéis? También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo.

Por el contrario, amad a vuestros enemigos, haced el bien y prestad sin esperar nada; será grande vuestra recompensa y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los malvados y desagradecidos.

Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida con que midiereis se os medirá a vosotros».

                         Es palabra del Señor

REFLEXION

“Dime con quién andas y te diré quién eres”. Dime si andas con Jesús, si has dejado que él se apodere de tu corazón… y te diré no solo quién eres, sino también cuál debe ser tu comportamiento en todos los momentos y circunstancias de tu vida.

El cristiano es el que se ha dejado seducir por Jesús y el principio de su actuar es hacer lo mismo que hizo Jesús, seguirle las 24 horas del día. “El Señor os ha perdonado: haced vosotros lo mismo”. Tener también las mismas actitudes que nuestro Padre Dios: “Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo”.

Jesús en el evangelio, nos indican cómo debe ser nuestra misericordia, nuestra bondad, nuestra humildad, nuestra dulzura, nuestra compasión, nuestro amor, nuestro perdón, nuestra actitud ante el nos pegue en la mejilla, y ante el que nos pide… las mismas que las que tuvo Jesús.

Sabiendo también que la desmesura es la nota predominante de la actuación de Jesús y que nos pide que esa misma desmesura presida todos nuestros actos. Dos ejemplos de esta desmesura: Jesús nos pide que amemos no solo a los amigos, sino incluso a los enemigos. Jesús nos pide que perdonemos a los que nos ofenden no solo dos o tres veces, sino setenta veces siete, es decir, siempre. Así es Jesús, así debemos ser sus seguidores.

Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo)


7/9/21

08 DE SEPTIEMBRE : NATIVIDAD DE LA VIRGEN MARIA

 




Cada 8 de septiembre la Iglesia celebra el nacimiento de la Virgen María, la cual es conocida desde el siglo VI. Es verdad que el Evangelio no menciona donde nació María, algunos dicen que nació en Nazaret y otros que en Jerusalén.

Sigue leyendo y conoce 5 datos que debes saber de la Natividad de la Virgen María:

1.      Esta fiesta se comenzó a celebrar oficialmente con el Papa San Sergio (687-701 d.C.) al establecer que se celebraran en Roma cuatro fiestas en honor de Nuestra Señora: la Anunciación, la Asunción, la Natividad y la Purificación.

2.      El nacimiento de la Virgen María tuvo privilegios únicos. Ella vino al mundo sin pecado original y fue elegida para ser Madre de Dios. Era pura, santa, y tenía la gracia santificante, desde su concepción. Con este hecho, se cumplieron las Escrituras y todo lo dicho por los profetas

3.      En la plenitud de los tiempos, María se convirtió en el vehículo de la eterna fidelidad de Dios. Hoy celebramos el aniversario de su nacimiento como una nueva manifestación de esa fidelidad de Dios con los hombres.

4.      Después del pecado original de Adán y Eva, Dios había prometido enviar al mundo a otra mujer cuya descendencia aplastaría la cabeza de la serpiente. Al nacer la Virgen María comenzó a cumplirse la promesa.

5.      La vida de la Virgen María nos enseña a alabar a Dios por las gracias que le otorgó y las bendiciones que derramó por Ella sobre el mundo.

Celebremos con alegría el nacimiento de María, pues de ella nació Cristo Nuestro Señor, encomendemos nuestras necesidades a Ella y regala flores a la Virgen en alguna capilla, en señal del amor.

 


EVANGELIO MIERCOLES 08-09-2021 MATEO 1, 18-23 XXIII SEMANA TIEMPO ORDINARIO

 



La generación de Jesucristo fue de esta manera:
María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.
José, su esposo, como era justo y no quería difamarla, decidió repudiarla en privado. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo:
«José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados».
Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por medio del profeta:
«Mirad: la virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrán por nombre Enmanuel, que significa “Dios-con-nosotros”».

                                   Es palabra del Señor


REFLEXION

El texto de hoy nos habla del nacimiento de Jesús, pero de trasfondo nos habla de José y María. Personas confiadas en Dios que aceptan, con sorpresa, este hecho único en la historia: recibir en el seno de su familia el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios. Tan humano como el de cualquier niño y tan trascendente y sobrenatural, como es el nacimiento del Mesías prometido.

Hoy la Iglesia, como una gran familia, se congrega para celebrar, festejar y agasajar a María. Un día propicio para dar gracias a Dios por el nacimiento de la Madre de su Hijo y, por ello, Madre nuestra.

Hoy podemos reflexionar que, lo mismo que acompañó a Jesús en su paso por la tierra, sigue acompañándonos a los seguidores de su Hijo porque es Madre de todos.

Buen día para honrar a María, homenajearla como homenajeamos a nuestra madre cuando conmemoramos su cumpleaños. Buen día para cuestionarnos qué significa María en nuestra vida. Hasta qué punto la sentimos Madre y nos sentimos acompañados siempre de su presencia.

María tiene hoy un protagonismo especial. Démoselo recordando el día en que ella vino al mundo y fue escogida por Dios para ocupar un lugar especial en la historia de la salvación.

Fray Salustiano Mateos Gómara O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)



6/9/21

EVANGELIO MARTES 07-09-2021 LUCAS 6, 12-19 XXIII SEMANA TIEMPO ORDINARIO

 




En aquellos días, Jesús salió al la monte a orar y pasó la noche orando a Dios.

Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió de entre ellos a doce, a los que también nombró apóstoles: Simón, al que puso de nombre Pedro, y Andrés, su hermano, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Simón, llamado el Zelote; Judas el de Santiago y Judas Iscariote, que fue el traidor.

Después de bajar con ellos, se paró en un llanura con un grupo grande de discípulos y una gran muchedumbre del pueblo, procedente de toda Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón.

Venían a oírlo y a que los curara de sus enfermedades; los atormentados por espíritus inmundos quedaban curados, y toda la gente trataba de tocarlo, porque salía de él una fuerza que los curaba a todos.

                                         Es palabra del Señor

 

REFLEXION

 

Jesús nos llama también a nosotros personalmente. Igual que en su día se rodeó de los Doce, más cercanos, para que le acompañaran en su misión pastoral y fueran testigos directos de su misión, ahora nos escoge a nosotros. Como los discípulos de Colosas, también nosotros recibimos la fe en Jesús, y estamos arraigados por el bautismo en la salvación que nos han enseñado. Como los Apóstoles, también nosotros debemos permanecer abiertos al mensaje de salvación que Jesús trajo a este mundo. Porque el Espíritu que iluminó e inspiró el coraje y la valentía de los Apóstoles para transmitir a todo el mundo la salvación de Jesús, ese mismo Espíritu vive en nuestra iglesia y en nosotros, y anima nuestra fe para que sea contagiosa y veraz.

La gente venía de lejos, de diferentes lugares, a escuchar y ser curados por Jesús, porque salía de Él una fuerza que renovaba y sanaba sus cuerpos y sus corazones, nos cuenta el evangelista Lucas. Este es el mensaje que nos enseña este evangelio. Jesús ora al Padre y se rodea de unos elegidos que le acompañen y recojan su misión de anunciar el Reino.

Nosotros también, en oración, retiro y encuentro con Jesús, recogemos la misión que Dios quiere para nosotros de extender el mensaje de salvación y la construcción del Reino de Dios en nuestra sociedad. Porque hemos conocido y creído que por Jesús llega la salvación, que el Reino de Dios significa dignificar nuestras vidas en una dinámica de amor y compasión con los desfavorecidos, enfermos y necesitados de la tierra, tal como Jesús actuó en su transitar humano, así cumplimos el compromiso que significa nuestra fe con el evangelio de Jesús. Hacer Iglesia, crear un verdadero Pueblo de Dios, fermento de Dios en medio de la humanidad. Y como dice el Papa Francisco, crear el ámbito, el “lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado, y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio”.

¡Sintamos el cariño y el cobijo que Dios nos da para realizar la misión que Jesús nos ha encomendado: construir su Reino de salvación, paz y amor!

D. Oscar Salazar, O.P.
Fraternidad de Laicos Dominicos de San Martín de Porres (Madrid)


5/9/21

EVANGELIO LUNES 06-09-2021 LUCAS 6, 6-11 XXIII SEMANA TIEMPO ORDINARIO




Un sábado, entró Jesús en la sinagoga y se puso a enseñar.

Había allí un hombre que tenía la mano derecha paralizada.

Los escribas y los fariseos estaban al acecho para ver si curaba en sábado, y encontrar de qué acusarlo.

Pero él conocía sus pensamientos y dijo al hombre de la mano atrofiada:
«Levántate y ponte ahí en medio».

Y, levantándose, se quedó en pie.

Jesús les dijo:
«Os voy a hacer una pregunta: ¿Qué está permitido en sábado?, ¿hacer el bien o el mal, salvar una vida o destruirla?».

Y, echando en torno una mirada a todos, le dijo:
«Extiende tu mano».

Él lo hizo y su mano quedó restablecida.

Pero ellos, ciegos por la cólera, discutían qué había que hacer con Jesús.

                               Es palabra del Señor

 

REFLEXION

el pasaje del Evangelio de hoy lo presenta con toda claridad y con las consecuencias que trae consigo. Más allá del milagro y el reto a los fariseos, Jesús muestra que es la Ley y tiene el poder. Su ley es la misericordia y su poder es hacer el bien. Y eso es lo que Dios quiere, su voluntad.

Las acciones de Jesús ponen de manifiesto qué es lo importante y cuál es el criterio principal en cualquier situación, y también sus efectos:

Lo importante es la persona, “levántate y ponte ahí en medio”. Y aquel que está en la posición más marginal, queda en el centro. El humilde es enaltecido. Quizás ni los fariseos ni los escribas se habían percatado de su presencia, quién sabe qué pecado le había causado su desgracia. La ley es importante, sí, pero estará siempre para salvar y proteger la vida, el ser humano y todo lo creado. El mayor ejercicio de autoridad no está en excluir, condenar o expulsar, sino en curar, amparar y liberar. Puede parecer evidente, pero si somos sinceros, descubriremos cómo nos autoengañamos personal y socialmente con muchas justificaciones a injusticias, abusos y atrocidades en nombre de legalidades ciegas, beneficios e intereses particulares, tradiciones o ideologías, prejuicios.

El criterio principal es el bien, “¿Qué está permitido en sábado? ¿hacer el bien o el mal, salvar una vida o destruirla?”. Claro que se retorcían de cólera sus detractores, porque les puso en evidencia. ¿Queréis ley…? Ahí la tenéis, la principal ley es hacer el bien y ni el sábado con sus mil preceptos está contra ello. Ellos eran los que estaban atentando contra la misma ley planificando la muerte de una persona y buscando hacerle mal. Los argumentos y las decisiones son sencillas cuando tenemos criterios bien claros. Es cuestión de hacerse las preguntas adecuadas y ser honestos.

Las consecuencias de hacer el bien son esos pequeños y grandes milagros que sanan, liberan, recobran la dignidad humana…, y también alumbran oscuridades y destapan maldades. El hombre con la mano paralizada confió e hizo lo que Jesús le decía, y quedó curado. Aquellos otros que maquinaban el mal, tenían el corazón y la conciencia paralizados, pero no fueron capaces de extender su brazo, con el corazón en la mano, y dejarse curar. Se quedaron “ciegos de cólera”, con sus malas intenciones, alejados más que nunca de esa ley que supuestamente pretendían defender.

Busquemos cuáles son nuestras parálisis y dejémonos curar por Jesús, porque somos llamados a anunciar el Evangelio y hacer el bien, y para ello es necesario dejarse tocar por la misericordia de Dios.

Hna. Águeda Mariño Rico O.P.
Congregación de Santo Domingo

4/9/21

EVANGELIO DOMINGO 05-09-2021 MARCOS 7, 31-37 XXIII SEMANA TIEMPO ORDINARIO

 






En aquel tiempo, dejando Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del mar de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo, que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga la mano.
Él, apartándolo de la gente, a solas, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua.
Y mirando al cielo, suspiró y le dijo:
«Effetá» (esto es, «ábrete»).
Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba correctamente.
Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos.
Y en el colmo del asombro decían:
«Todo lo ha hecho bien: hace oír a los sordos y hablar a los mudos».

                                     Es palabra del Señor

 

REFLEXION

 El evangelio de Marcos (7,31-37) nos narra la curación de un sordomudo en territorio de la Decápolis (grupo de diez ciudades al oriente del Jordán, en la actual Jordania), después de haber actuado itinerantemente en la Fenicia. Se trata de poner de manifiesto la ruptura de las prevenciones que el judaísmo oficial tenía contra todo territorio pagano y sus gentes, lo que sería una fuente de impureza. Para ese judaísmo, el mundo pagano está perdido para Dios. Pero Jesús no puede aceptar esos principios; por lo mismo, la actuación con este sordomudo es un símbolo por el que se va a llegar hasta los extremos más inauditos: Va a tocar al sordomudo. No se trata simplemente de una visita y de un paso por el territorio, sino que la pretensión es que veamos a Jesús meterse hasta el fondo de las miserias de los paganos.

 Vemos a Jesús actuando como un verdadero curandero; incluso le cuesta trabajo, aunque hay un aspecto mucho más importante en el v. 34, cuando el Maestro “elevó sus ojos al cielo”. Es un signo de oración, de pedir algo a Dios, ya que mirar al cielo, como trono de Dios, es hablar con Dios. Y entonces su palabra Effatá, no es la palabra mágica simplemente de un secreto de curandero, sino del poder divino que puede curarnos para que se “abran” (eso significa Effatá) los oídos, se suelte la lengua y se ilumine el corazón y la mente. Y vemos que el relato quiere ser también una lección de discreción: no quiere ser reconocido por este acto taumatúrgico de curación de un sordomudo, sino por algo que lleva en su palabra de anunciador del Reino. Dios actúa por él, curando enfermedades, porque el Reino también significa vencer el poder del mal. Los enfermos en aquella sociedad religiosa, eran considerados esclavos de “Satanás” o algo así.

 Su «tocar» es como la mano de Dios que llega para liberar los oídos y dar rienda suelta a la lengua. La significación, pues, por encima de asombrarnos de los poderes taumatúrgicos, es poner de manifiesto que con los oídos abiertos aquél hombre podrá oír el mensaje del evangelio; y soltando su lengua para hablar, advierte que, desde ahora, un pagano podrá también proclamar el mensaje que ha recibido de Jesús al escucharlo en la novedad de su vida. Esta es una lección que hoy debemos asumir como realidad, cuando en nuestro mundo se exige la solidaridad con las miserias de los pueblos que viven al borde de la muerte.

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

EVANGELIO SÁBADO 04-09-2021, LUCAS 6, 1-5 XXII SEMANA TIEMPO ORDINARIO

 



Un sábado, iba Jesús caminando por medio de un sembrado y sus discípulos arrancaban y comían espigas, frotándolas con las manos.
Unos fariseos dijeron:
«¿Por qué hacéis en sábado lo que no está permitido?».
Respondiendo Jesús, les dijo:
«¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y sus compañeros sintieron hambre?
Entró en la casa de Dios, y tomando los panes de la proposición, que solo está permitido comer a los sacerdotes, comió él y dio a los que estaban con él».
Y les decía:
«El Hijo del hombre es señor del sábado».

 REFLEXION

El evangelista Lucas nos presenta este pasaje de la vida de Jesús, el Señor.

Pienso que la frase principal se encuentra en el versículo 5: “El hijo del hombre es Señor del Sábado”.

El descanso sabático era un precepto de institución divina, en que el fiel judío, no solo descansaba, sino que dedicaba cada instante a la gloria y alabanza del Dios de Israel. Pero no se hizo el hombre para el sábado sino el sábado para el hombre. Dios no quería imponer un yugo cruel sobre su pueblo. Sin embargo, a través del tiempo, los sacerdotes y escribas, habían envuelto este precepto en una maraña casuística y legal. No se podía hacer nada que no estuviera permitido. No se podía curar en sábado, no se podía desgranar unas espigas y comerlas si se tenía hambre. Primero, y ante todo, se debía aplicar la ley creada por los hombres sobre sus hermanos. No contaba la inocencia ni el hambre ni la enfermedad del ser humano, porque en cualquier momento se oía la pregunta: “¿Por qué hacéis en sábado lo que no está permitido?”.

Jesucristo es el Señor del Sábado, el único que puede interpretar adecuadamente, según el Espíritu del Padre lo que sí se puede hacer sin ofender a Dios. Él busca la libertad, la dignidad del ser humano, porque lo ama infinitamente, y con su muerte y resurrección lo ha hecho Hijo de Dios.

Jesucristo es el Señor del Sábado, lo que implica una afirmación de fe cristológica. Él no critica ni condena, porque nos ama, hasta el extremo. ¡Imitando esta actitud del Maestro, este amor que disculpa, que comprende y socorre, que es misericordia, los cristianos sí estaremos indisolublemente unidos a Él y seremos testigos de su amor, irreprochables en su Presencia, … para siempre!

Sor María Nora Klew O.P.
Monasterio Santo Domingo – Zaragoza


2/9/21

EVANGELIO VIERNES 03-09-2021 LUCAS 5, 33-39 XXII SEMANA TIEMPO ORDINARIO

 



En aquel tiempo, los fariseos y los escribas dijeron a Jesús:
«Los discípulos de Juan ayunan a menudo y oran, y los de los fariseos también; en cambio, los tuyos, a comer y a beber».
Jesús les dijo:
«¿Acaso podéis hacer ayunar a los invitados a la boda mientras el esposo está con ellos? Llegarán días en que les arrebatarán al esposo, entonces ayunarán en aquellos días».
Les dijo también una parábola:
«Nadie recorta una pieza de un manto nuevo para ponérsela a un manto viejo; porque, si lo hace, el nuevo se rompe y al viejo no le cuadra la pieza del nuevo.
Nadie echa vino nuevo en odres viejos: porque, si lo hace, el vino nuevo reventará los odres y se derramará, y los odres se estropearán. A vino nuevo, odres nuevos. Nadie que cate vino añejo quiere del nuevo, pues dirá: “El añejo es mejor”».

                   Es palabra del Señor


REFLEXION


Hay personas que se enfadan interiormente ante el comportamiento hipócrita de la gente, cuando ésta va a presentar sus respetos al difunto y en vida fueron incapaces de hacerle una visita. Y determinan que ellos prefieren que las flores se las regalen en vida, una vez muerto ¿para qué las quiere?

El Evangelio de hoy nos hace sentir algo similar respecto del ayuno. Gozar de la presencia del novio mientras esté vivo, una vez muerto ya ayunarán. Esa es la apuesta de Jesús frente a la antigua ley. En un mundo de exigencias, retos y compromisos, en ocasiones, exigimos a los otros lo que nosotros no sabemos dar. Es importante encontrar nuevos caminos para que la fe se renueve en nuestro interior: a odres nuevos le pertenecen vinos nuevos.

Un ejemplo de ello, es la eterna disputa que se ha generado por motivo de la pandemia y la comunión en la boca. Hay personas que en contra del sentido común exigen la comunión en la boca, sin caer en la cuenta de que puede contagiar al sacerdote, y a su vez, el sacerdote contagiar a más fieles. Hay una responsabilidad y el sentido común nos hace inclinarnos en dar la comunión en la mano. Algunas personas lo consideran un sacrilegio tocar al Señor, y expresan con mala educación, y falta de amor su desacuerdo con el sacerdote. En este caso, ¿qué es más importante para mi fe? El cumplir escrupulosamente con la comunión en la boca o actuar desde el sentido común, la responsabilidad y el equilibrio frente a la pandemia, y, así, procurar un comportamiento más ajustado con el amor al prójimo.

Un corazón nuevo para un mensaje nuevo de amor es lo que nos propone Jesús. Restaurar nuestros corazones. Volviendo al ramo de flores cuando uno muere, carece de sentido enviar a alguien por convencionalismo un ramo de flores cuando ya no puede disfrutar de su belleza, ni de su olor. No caigamos en convencionalismos para que nuestra fe resista a los embates del mundo. Seamos astutos y ágiles para comprender que la fe requiere de una autenticidad en el amor.

Pidamos a Dios para que encontremos motivos nuevos para renovar nuestro corazón y nuestro amor. Que seamos capaces de amar desde la responsabilidad de la fe siempre nueva.

Fray Alexis González de León O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)


1/9/21

EVANGELIO JUEVES 02-09-2021 LUCAS 5, 1-11 XXII SEMANA TIEMPO ORDINARIO

 



En aquel tiempo, la gente se agolpaba en torno a Jesús para oír la palabra de Dios. Estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en ¡a orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.
Cuando acabó de hablar, dijo a Simón:
«Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca».
Respondió Simón y dijo:
«Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes».
Y, puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse. Entonces hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Vinieron y llenaron las dos barcas, hasta el punto de que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús diciendo:
«Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador».
Y es que el estupor se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la redada de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón.
Y Jesús dijo a Simón:
«No temas; desde ahora serás pescador de hombres».
Entonces sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.

                                    Es palabra del Señor


REFLEXION

Jesús, que además de ser hombre es Dios, aprovecha su poder de hacer milagros, en este caso ayudando a estos experimentados pescadores a realizar una pesca especial, para pedirles que le sigan. Pedro y los dos hijos del Zebedeo, caen en la cuenta de que están ante una persona especial “y ellos sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron”.

Se puede afirmar que a todos a los que a lo largo de la historia nos ha seducido Jesús para seguirle, nos ha sucedido, salvando las situaciones personales, lo mismo que a estos tres apóstoles. Él ha salido a nuestro encuentro, y de una y mil maneras, nos ha asombrado y se ha atrevido a llamarnos a su seguimiento después de convencernos de que nos amaba hasta el extremo, de que era el Mesías, el Hijo de Dios, el que tiene palabras de vida y de vida eterna.

Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo)


31/8/21

EVANGELIO MIERCOLES 01-09-2021 LUCAS 4, 38-44 XXII SEMANA TIEMPO ORDINARIO

 



En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, entró en la casa de Simón.
La suegra de Simón estaba con fiebre muy alta y le rogaron por ella.
El, inclinándose sobre ella, increpó a la fiebre, y se le pasó; ella, levantándose enseguida, se puso a servirles.
Al ponerse el sol, todos cuantos tenían enfermos con diversas dolencias se los llevaban, y él, imponiendo las manos sobre cada uno, los iba curando.
De muchos de ellos salían también demonios, que gritaban y decían:
«Tú eres el Hijo de Dios».
Los increpaba y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Mesías.
Al hacerse de día, salió y se fue a un lugar desierto. La gente lo andaba buscando y, llegando donde estaba, intentaban retenerlo para que no se separara de ellos.
Pero él les dijo:
«Es necesario que proclame el reino de Dios también a las otras ciudades, pues para esto he sido enviado».
Y predicaba en las sinagogas de Judea.

                              Es palabra del Señor


REFLEXION

Jesús atiende a los que necesitan su ayuda. Puede ser la suegra de Pedro en el secreto de su casa. Puede ser a vista de todos en el caso de los “endemoniados” que a él se acercan. Pero, una vez más,  no quiere hacerse publicidad con los milagros. Ni quiere que los demonios expulsados, proclamen su divinidad, Hijo de Dios, el Mesías; ni que la gente haga de él un héroe: se retira en el momento del éxito popular a “un lugar solitario”.  Tampoco quería que se apropiaran de su vida. Huye de la aceptación del momento cuando quieren retenerlo, para ir a nuevos lugares y dirigirse a otros pueblos; “a los que tiene que anunciarles el reino de Dios, para eso me han enviado”.

La grandeza de Jesús de Nazaret está en su fidelidad a la misión del Padre, “para eso me han enviado”. No en la aceptación que pueda tener en ciertos momentos. En las sinagogas, no tendrá siempre esa aceptación. En especial, por parte de los miembros más significados de ellas, escribas, fariseos…etc.

Si nos preguntáramos para qué hemos sido enviados al mundo, no sé si tendríamos respuesta. Sin embargo existe una elemental, pero cierta: para ser mejor lo que somos como seres humanos. O lo que es lo mismo para ser buenas personas. Los que hemos sido llamados a seguir a Jesús de Nazaret, entendemos ser buenas personas, como imitar a la mejor representación de la condición humana, que es el mismo Jesús, y ajustarnos a su mensaje. Que se puede resumir en lo que Pablo dice a los Colosenses, fe en Jesús y amor al pueblo.

Fray Juan José de León Lastra O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo)