16/4/24

EVANGELIO MIERCOLES 17-04-2024 SAN JUAN 6, 35-49 TERCERA SEMANA DE PASCUA

 





En aquel tiempo, dijo Jesús al gentío:
«Yo soy el pan de la vida. El que viene a mí no tendrá hambre, y el que cree en mí no tendrá sed jamás; pero, como os he dicho, me habéis visto y no creéis.

Todo lo que me da el Padre vendrá a mí, y al que venga a mí no lo echaré afuera, porque he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado.

Ésta es la voluntad del que me ha enviado: que no pierda nada de lo que me dio, sino que lo resucite en el último día.

Esta es la voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día».

                                          Es palabra del Señor

REFLEXION

El capítulo 6 del evangelio según San Juan está titulado como “La Pascua del Pan de vida”. Tiene tres parte, la primera es el gran signo mesiánico de la multiplicación de los panes; la segunda, que es la parte donde se recoge el texto de hoy, es el discurso del pan de vida, un discurso que termina escandalizando a los oyentes; y la tercera parte es la confesión de Pedro reconociendo que sólo Jesús tiene palabras de vida eterna y es el Santo de Dios.

En el evangelio de hoy, distinguimos dos mensajes, en el primero, Jesús revela su identidad: Yo soy, acompañada de una de las siete (número que indica totalidad) definiciones que hace de sí mismo: pan de vida, la verdadera luz, la puerta, el buen pastor, la resurrección, el camino, la vid verdadera. Yo soy el pan de vida. El que viene a mi no tendrá hambre, y el que cree en mí no tendrá nunca sed.

¿Por qué se define Jesús así? Porque se da cuenta de que lo buscan porque les ha dado de comer y Él no ha venido a llenarnos el estómago sino a darnos el alimento que permanece para la vida eterna (Jn 6,27). El Padre nos da el pan verdadero que es Jesús-Sabiduría, Palabra de Dios. Y Jesús nos da su cuerpo, verdadero Pan de Vida. Por eso en la Eucaristía participamos de la doble mesa, la mesa de la Palabra y la mesa del Pan y el Vino transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.

Sólo Él puede saciar nuestra hambre y sed de paz, de amor, de misericordia, de perdón, de justicia, de felicidad, los demás dioses y señores de la tierra no nos satisfacen. Éstos viven de nosotros, comen y engordan a costa nuestra. Pero el Señor, nuestro Dios se entrega a nosotros y por nosotros, da la vida como “Pelícano Sagrado” para alimentar a todos sus hijos y que no perezca ninguno.

En el segundo mensaje de este evangelio, Jesús nos pide que tengamos fe en Él. El pueblo, a pesar de haber presenciado ese gran signo de la multiplicación de los panes, sigue sin creer en Él. También a nosotros nos puede pasar lo mismo. Comemos de su pan, bebemos de su vino, escuchamos su palabra y seguimos sin creer en Él. Quien me obedece, no pasará vergüenza, los que cumplen mis obras, no llegarán a pecar (Si 24,32). Porque los que creen en Él no quedarán defraudados.

Jesús nos revela que la voluntad del Padre es que todo el que le reconozca como el Hijo de Dios, tenga vida eterna y resucite en el último día.

Oración

Gracias, Señor, por ser el alimento que sostiene mi vida, que mantiene viva mi fe y mi esperanza, que aumenta mi capacidad de amar y perdonar. Gracias por tu Palabra, pan de sensatez, que guía y dirige mis pasos. No permitas que me aparte de ti. No dejes que mi corazón se endurezca y mis oídos se cierren. Dame tu Palabra, Señor, que fortalezca mi voluntad y la acomode a la tuya. Dame tu Cuerpo y tu Sangre que me haga crecer en el amor a ti y a los demás. Tú que eres el verdadero Pan del cielo, haz que fortalecida con este alimento espiritual, viva siempre por ti y para ti y resucite a una vida nueva.

Sor Mª Montserrat Román Sánchez, OP
Monasterio Santa María la Real, Bormujos, Sevilla


15/4/24

EVANGELIO MARTES 16-04-2024 SAN JUAN 6 30-35 TERCERA SEMANA DE PASCUA





 En aquel tiempo, el gentío dijo a Jesús:

«¿Y qué signo haces tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Cuál es tu obra? Nuestros padres comieron el maná en el desierto, como está escrito: “Pan del cielo les dio a comer”».

Jesús les replicó:
«En verdad, en verdad os digo: no fue Moisés quien os dio pan del cielo, sino que es mi Padre el que os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es el que baja del cielo y da vida al mundo».

Entonces le dijeron:
«Señor, danos siempre de este pan».

Jesús les contestó:
«Yo soy el pan de vida. El que viene a mí no tendrá hambre, y el que cree en mí no tendrá sed jamás».

                            Es palabra del Señor

REFLEXION

El relato del evangelio que nos presenta san Juan tiene una profundidad asombrosa, a la cual debemos de introducirnos para empaparnos bien de la densidad de su mensaje. El motor que mueve el relato es la fe, que al abrazarla, nos lleva de lleno a la vida eterna. La simbología que aparece en el texto nos ayuda a ello. El pan como alimento esencial de vida. Al peregrinar por esta vida necesitamos el alimento que nos de fuerzas para seguir sin desfallecer. Tenemos como humanos la imperiosa necesidad del alimento. Sin embargo, con relativa facilidad ponemos la mirada en el alimento físico y dejamos de lado el alimento con el que se sacia nuestro interior, nuestra alma: «Jesucristo: pan de Vida».

En una de las tentaciones de Jesús en el desierto, al ser tentado por satanás, Jesús, responde con una lucidez aplastante: «No solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Mt 4,4). Es una necesidad que hay en el alma de cada ser humano, no es el pan físico, es el deseo de Dios. La sed de verdad, de absoluto, la sed de estar en Dios, por tanto, se nos muestra ese camino de la fe. En medio de las dificultades de la vida necesitamos estar centrados en Dios. Otro texto evangélico que nos muestra esa misma línea es el de la samaritana, ante el no estar a gusto con la vida que lleva la mujer, tiene el deseo de trascendencia, de buscar la verdad de su vida. Respuesta de Jesús: Los que abracen la fe, los adoradores, lo harán en espíritu y verdad. De este modo, llegan a conocer al Mesías, Salvador del mundo. O como nos dice el texto de hoy, llegar a creer en el que Dios ha enviado: Su Hijo, alimento que perdura para la vida eterna.

Peregrinar de un pueblo que atraviesa dificultades en su camino. Falta de alimento bajo un sol que abrasador. Falta de fe al reconocer que la mano de Dios Providente va acompañando ese duro tramo de la vida, como lo fue para el pueblo de Israel. Así, en el relato aparece una simbología clara entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento, que sirve de catequesis para reconocer a Jesús como «Pan de vida». Los fariseos piden un signo a Jesús para creer en Él. No aceptan a Jesús como enviado por Dios. Hacen referencia al Antiguo Testamento, en el cual, Dios alimentó al pueblo de Israel en medio del desierto, con maná. En este momento, Jesús, después de haber hecho la multiplicación de los panes, habla de sí mismo como un alimento necesario, para todos aquellos que se sienten perdidos por los caminos de la vida y buscan incesantemente un horizonte que dé sentido pleno a su existir.

En nuestra existencia muchas veces experimentamos el sin sentido, dolor, noche oscura, miedo, angustia existencial, problemas que nos llevan a perder la paz y el sentido pleno por el cual estamos en esta tierra. Siguiendo la comparación entre ambos testamentos, Jesús, al tener dos naturalezas, humana y divina, hace referencia al maná bajado del cielo por Dios como símil, para que aquellos que piden un signo, entiendan realmente que Jesús, es este mismo alimento, pan de vida: «Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3,16). A ese envío que Dios hace de su Hijo, el creyente, debe de hacer un ejercicio de acogida, de asimilación, de recibirlo, para que de ese modo no se tenga ni hambre ni sed en medio de los avatares de esta vida.

La obra de Jesús es una obra de amor, que se ha entregado como oblación hacia la humanidad entera. Nuestra vida adquiere sentido en tanto en cuanto, reconocemos ese inmenso regalo de Jesús hecho «pan», lo interiorizamos, nos nutrimos de él, y tratamos de hacerlo vida.  

Fray Juan Manuel Martínez Corral O.P.
Real Convento de Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife)

14/4/24

EVANGELIO LUNES 15-04-2024 SAN JUAN 6, 22-29 : TERCERA SEMANA DE PASCUA

 





Después de que Jesús hubo saciado a cinco mil hombres, sus discípulos lo vieron caminando sobre el mar.

Al día siguiente, la gente que se había quedado al otro lado del mar notó que allí no había habido más que una barca y que Jesús no había embarcado con sus discípulos, sino que sus discípulos se habían marchado solos.

Entretanto, unas barcas de Tiberíades llegaron cerca del sitio donde habían comido el pan después que el Señor había dado gracias. Cuando la gente vio que ni Jesús ni sus discípulos estaban allí, se embarcaron y fueron a Cafarnaún en busca de Jesús.

Al encontrarlo en la otra orilla del lago, le preguntaron:
«Maestro, ¿cuándo has venido aquí?».

Jesús les contestó:
«En verdad, en verdad os digo: me buscáis no porque habéis visto signos, sino porque comisteis pan hasta saciaros. Trabajad no por el alimento que perece, sino por el alimento que perdura para la vida eterna, el que os dará el Hijo del hombre; pues a este lo ha sellado el Padre, Dios».

Ellos le preguntaron:
«Y, ¿qué tenemos que hacer para realizar las obras de Dios?».

Respondió Jesús:
«La obra de Dios es esta: que creáis en el que Él ha enviado».

                                  Es palabra del Señor

REFLEXION

El evangelio de este día, así como el de mañana, sirve de introducción al discurso del “pan de vida” que recordaremos estos días. Tras el milagro Jesús despidió a la gente.  ellos lo buscaban porque querían hacerlo rey.

Gran sorpresa matinal. Después de haber disfrutado del alimento gratuito del pan y haberlo visto marcharse caminando sobre el mar como quien no quiere la cosa… Al día siguiente, esperando que aconteciese algo similar, nada. No había nadie, ni los discípulos. ¡Qué chasco! Siguieron buscando. Fueron a Cafarnaúm; allí sí estaban. Y Jesús, que no era tonto, se dio cuenta de que lo buscaban egoístamente. Él, no obstante, ve en esa búsqueda del pan material una oportunidad para ofrecer un mensaje superior, algo que, quizá, chocó con las expectativas de la gente.

Por eso da un vuelco a lo que la muchedumbre buscaba. Ante esa búsqueda del pan material, Él quiere que sean, y seamos, consciente de que lo que Él pretende es darles de comer de otro pan, que, tomado cada día, perdura hasta la vida eterna, porque alimenta y fortalece cada día. Pero con una condición: la obra de Dios, el actuar de Dios en ellos, exige que crean en Él, el enviado del Padre… Lo demás se irá dando por añadidura.

 Quizá no hemos sabido explicar bien la fuerza de ese pan, de su presencia en la Eucaristía y fuera de ella. Ese alimento que perdura se halla también en las palabras de Jesús. Ellas nos conducen hacia la vida eterna, nos dan ya desde aquí el comienzo y saboreo de la Vida, de la Vida para siempre: el sentido de la justicia, de la equidad, de la caridad sin pedir nada a cambio, del servicio a los más necesitados, de la alabanza, del silencio agradecido, de la oración sincera. Todo ello nos lleva al encuentro con el Señor Resucitado, a la contemplación serena del Misterio de Dios y de la Vida en un mundo lleno de conflictos que opacan el brillo de este bello y necesario tiempo pascual.

¿Dónde queda patente que trabajo por ese pan que perdura? ¿Cuánto tiempo dedico a la búsqueda de ese alimento?

Fray Salustiano Mateos Gómara O.P.
Convento de San Pablo y San Gregorio (Valladolid)

13/4/24

DOMINGO 14 DE ABRIL 2024 : TERCER DOMINGO DE PASCUA

 





Hay muchos que dicen:

“¿Quién nos hará ver la dicha, si la luz de tu rostro ha huido de nosotros?”

Haz brillar sobre nosotros la luz de tu rostro

El autor del salmo 4, que hoy proclamamos entre las lecturas, expresa bien el anhelo, explícito o implícito de cada persona, de cada cultura, de cada época, de cada pueblo. ¿Cómo encontrar el sentido de toda vida, de cada acontecimiento? ¿Dónde hallar la fuente de agua viva que apague toda sed? Si Dios existe, y es plenitud y felicidad ¿cómo conocerle? ¿Cómo nos ve y nos siente? ¿Cómo participar de su ser y de su dicha desde ahora y para siempre? ¿Qué importancia tiene esto para trabajar por un mundo más humano y digno?

La respuesta está en Cristo, rostro luminoso de Dios, que ha brillado sobre nosotros en su resurrección

Fr. Francisco José Rodríguez Fassio
Convento de Santo Domingo Ra’ykuéra – Asunción (Paraguay).

LECTURAS DEL DOMINGO 14-04-2024 : TERCER DOMINGO DE PASCUA

 

Primera Lectura

Lectura de los Hechos de los Apóstoles 3, 13-15. 17-19

En aquellos días, Pedro dijo a la gente:

El Dios de Abrahán, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su siervo Jesús, al que vosotros entregasteis y rechazasteis ante Pilato, cuando había decidido soltarlo.

Vosotros renegasteis del Santo y del justo, y pedisteis el indulto de un asesino; matasteis al autor de la vida, pero Dios lo resucitó de entre los muertos, y nosotros somos testigos de ello.

Ahora bien, hermanos, sé que lo hicisteis por ignorancia, al igual que vuestras autoridades; pero Dios cumplió de esta manera lo que había predicho por los profetas, que su Mesías tenía que padecer.

Por tanto, arrepentíos y convertíos, para que se borren vuestros pecados.

                                              Es palabra del Señor


Salmo

Sal. 4,2. 4. 7. 9 R: R. Haz brillar sobre nosotros, Señor, la luz de tu rostro.

Escúchame cuando te invoco,
Dios de mi justicia; tú que en el aprieto me diste anchura,
ten piedad de mí
y escucha mi oración. R.

Sabedlo: el Señor hizo milagros en mi favor,
y el Señor me escuchará cuando lo invoque.

Hay muchos que dicen:
«¿Quién nos hará ver la dicha,
si la luz de tu rostro ha huido de nosotros?» R.

En paz me acuesto y en seguida me duermo,
porque tú solo, Señor,
me haces vivir tranquilo. R.



Segunda Lectura

Lectura de la primera carta del Apóstol San Juan 2, 1-5a

Hijos míos, os escribo esto para que no pequéis.

Pero, si alguno peca, tenemos a uno que abogue ante el Padre: a Jesucristo, el Justo.

Él es víctima de propiciación por nuestros pecados, no sólo por los nuestros, sino también por los del mundo entero.

En esto sabemos que lo conocemos: en que guardamos sus mandamientos.

Quien dice: «Yo lo conozco», y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso, y la verdad no está en él.

Pero quien guarda su palabra, ciertamente el amor de Dios ha llegado en él a su plenitud.

                           Es palabra del Señor

REFLEXION

  • 1ª Lectura: Hechos (3,13-19): Anunciar que el crucificado vive, ¡sin miedo!

 La primera lectura de hoy es el segundo discurso de Pedro en los Hechos de los Apóstoles, el segundo discurso kerigmático, después del de Pentecostés, porque «proclama» con claridad la fuerza del mensaje pascual: la muerte y resurrección de Jesús. La ocasión es la curación extraordinaria de un cojo, alguien que está impedido de andar, como si el evangelista Lucas, que tanto interés ha puesto en el camino, en el seguimiento, quisiera decirnos que la resurrección de Jesús hace posible que todas las imposibilidades (físicas, psíquicas y morales), no fueran impedimento alguno para seguir el camino nuevo que se estrena especialmente por la resurrección de Jesús.

 Pedro, pues, el primero de los apóstoles, es el encargado de este tipo de discursos oficiales en Jerusalén para ir dejando constancia que ahora yo no tendrán miedo para seguir a Jesús, el crucificado, ni ante las autoridades judías, ni ante las autoridades romanas. Al contrario, deben anunciarlo ante el pueblo, para poner de manifiesto que ellos están por este crucificado que es capaz de dar un sentido nuevo a su existencia. Es un discurso en el que se pone de manifiesto que el Dios de los «padres», el Dios de la Alianza, el Dios de Israel, es el que hace eso, no otro dios cualquiera. Que si quieren ser fieles a las promesas de Dios, el único camino es el de Jesús muerto y resucitado.

  • 2ª Lectura: 1Juan (2,1-5): La muerte redentora frente al mundo

 La segunda lectura, al igual que el domingo pasado, insiste en los mandamientos de Jesús para vencer al pecado. La comunidad joánica se enfrenta con el “pecado del mundo”, le abruma, y el autor pone ante sus ojos la muerte redentora de Jesús como posibilidad excepcional de la victoria sobre el mismo.

 Es verdad que no debemos entender la expiación de Jesús en un sentido jurídico, como una necesidad metafísica para que Dios se sienta satisfecho, ya que Dios no necesita la muerte de su Hijo. Pero su muerte es un sacrificio por nosotros, porque en ella está la fuerza que vence al mundo y el pecado del mundo, el pecado en el que se estructura la historia de la humanidad y que los cristianos deben vencer desde la fuerza de la muerte redentora de Jesús.

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

EVANGELIO DOMINGO 14-04-2024 SAN LUCAS 24, 35-48 TERCER DOMINGO DE PASCUA

 





En aquel tiempo, los discípulos de Jesús contaron lo que les había pasado por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.

Estaban hablando de estas cosas, cuando él se presentó en medio de ellos y les dice:
«Paz a vosotros».

Pero ellos, aterrorizados y llenos de miedo, creían ver un espíritu. Y él les dijo:
«¿Por qué os alarmáis?, ¿por qué surgen dudas en vuestro corazón? Mirad mis manos y mis pies: soy yo en persona. Palpadme y daos cuenta de que un espíritu no tiene carne y huesos, como veis que yo tengo».

Dicho esto, les mostró las manos y los pies. Y como no acababan de creer por la alegría, y seguían atónitos, les dijo:
«¿Tenéis ahí algo de comer?»

Ellos le ofrecieron un trozo de pez asado. Él lo tomó y comió delante de ellos.

Y les dijo:
«Esto es lo que os dije mientras estaba con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo escrito en la ley de Moisés y en los Profetas y Salmos acerca de mí».

Entonces les abrió el entendimiento para comprender las Escrituras. Y les dijo:
«Así estaba escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día, y en su nombre se proclamará la conversión para el perdón de los pecados a todos los pueblos, comenzando por Jerusalén. Vosotros sois testigos de esto».

                                              Es palabra del Señor

REFLEXION

 La lectura del texto lucano quiere enlazar, a su manera, con el del domingo pasado (el evangelio de Tomás), ya que todo el capítulo lucano es una pedagogía de las experiencias decisivas de la presencia del Viviente, Jesús el crucificado, en la comunidad. El que se mencione en esta escena el reconocimiento que hicieron los discípulos de Emaús al partir el pan, viene a ser una introducción sugerente para dar a entender que el resucitado se «presenta» en momentos determinados entre los suyos con una fuerza irresistible. El relato de hoy es difícil, porque en él se trabaja con elementos dialécticos: Jesús no es un fantasma, enseña sus heridas, come con ellos... pero no se puede tocar como una imagen; pasa a través de las puertas cerradas. Hay una apologética de la resurrección de Jesús: el resucitado es la misma persona, pero no tiene la misma “corporeidad”. La resurrección no es una “idea” o un invento de los suyos.

 Esta forma semiótica, simbólica, de presentar las cosas, pretende afirmar una realidad profunda: el Señor está vivo; las experiencias que tiene con los discípulos (aunque exageradas por la polémica apologética de que los cristianos habían inventado todo esto) les fascina, pero no para concebirlas en términos de fantasía sobre la resurrección, sino para convencerles que ahora les toca a ellos proseguir su causa, anunciar la salvación y el perdón de los pecados. Creer en la resurrección de Jesús sin estas consecuencias sería como creer en cosas de espíritus. Pero no se trata de eso, sino de creer en la realidad profunda de que el crucificado está vivo, y ahora les envía a salvar a todos los hombres.

 No podemos olvidar que las apariciones pertenecen al mundo de lo divino, no al de las realidades terrestres. Por lo mismo, la presentación de un relato tan “empirista” como este de Lucas requiere una verdadera interpretación. Lo divino, es verdad, puede acomodarse a las exigencias de la “corporeidad” histórica, y así lo experimentan los discípulos. Pero eso no significa que, de nuevo, el resucitado da un salto a esta vida o a esta historia. Si fuera así no podíamos estar hablando de “resurrección”, porque eso sería como traspasar los límites de la “carne y de la sangre”, que no pueden heredar el reino de Dios (cf 1Cor 15,50). Los hombres podemos aplicarle a lo divino nuestras preconcepciones antropológicas. Está claro que tuvieron experiencias reales, pero el resucitado no ha vuelto a la corporeidad de esta vida para ser visto por los suyos. El texto tiene mucho cuidado de decir que Jesús es el mismo, pero su vida tiene otra corporeidad; no la de un fantasma, sino la de quien está por encima de la “carne y la sangre”.

 Hoy está planteado en el evangelio la realidad y el sentido de las apariciones del resucitado y debemos ser valientes para “predicar y proclamar” que las apariciones de Jesús a los suyos no pueden ser entendidas como una vuelta a esta vida para que los suyos lo reconocieran. Se hizo presente de otra manera y ellos lo experimentaron tal como eran ellos y tal como sentían. Esto es lo que pasa en estas experiencias extraordinarias en las que Dios interviene. Jesús no podía comer, porque un resucitado, si pudiera comer, no habría resucitado verdaderamente. Las comidas de las que se quiere hablar en nuestro texto hacen referencia a las comidas eucarísticas en las que recordando lo que Jesús había hecho con ellos, ahora notan su presencia nueva. En definitiva: la “corporeidad” de las apariciones de Jesús a sus discípulos no es material o física, sino que reclama una realidad nueva como expresión de la persona que tiene una vida nueva y que se relaciona, también, de forma nueva con los suyos. Esta capacidad nueva de relación de Jesús con los suyos y de éstos con el resucitado es lo que merece la pena por encima de cualquier otra cosa.

Fray Miguel de Burgos Núñez
(1944-2019)

12/4/24

EVANGELIO SABADO 13-04-2024 SAN JUAN 6, 16-21 II SEMANA DE PASCUA

 






Al oscurecer, los discípulos de Jesús bajaron al mar, embarcaron y empezaron la travesía hacia Cafarnaún. Era ya noche cerrada, y todavía Jesús no los había alcanzado; soplaba un viento fuerte, y el lago se iba encrespando.

Habían remado unos veinticinco o treinta estadios, cuando vieron a Jesús que se acercaba a la barca, caminando sobre el mar, y se asustaron.

Pero él les dijo:
«Soy yo, no temáis».

Querían recogerlo a bordo, pero la barca tocó tierra en seguida, en el sitio a donde iban.

                              Es palabra del Señor

REFLEXION

Jesús después de la multiplicación de los panes y los peces, mientras él despedía a los allí  presentes, pidió a sus discípulos que fueran en barca a la otra orilla. En medio del trayecto, las aguas se encresparon lo que provocó un cierto miedo en los discípulos.

En  medio de esta situación, Jesús se acercó a ellos andando por las agua del lago. Los discípulos no le reconocen y piensa que es un fantasma, lo que aumenta su temor. Jesús  tuvo que serenarles: “Soy yo, no temáis”. Y la paz volvió a sus corazones. Jesús no les había abandonado. Seguía con ellos.

Una entrañable reacción a de Jesús para sus seguidores de todos los tiempos. Jesús nos ha prometido que va a estar con nosotros siempre y que nada ni nadie nos podrá separar de su amor y de su presencia. En momentos de zozobra y de oscuridad, él saldrá a nuestro encuentro para decirnos: “Soy yo, no temáis”, sigo con vosotros.

Fray Manuel Santos Sánchez O.P.
Convento de Santo Domingo (Oviedo)

11/4/24

EVANGELIO VIERNES 12-04-2024 SAN JUAN 6, 1-15 II SEMANA DE PASCUA

 





En aquel tiempo, Jesús se marchó a la otra parte del mar de Galilea, o de Tiberíades. Lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos.

Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos.

Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús entonces levantó los ojos y, al ver que acudía mucha gente, dice a Felipe:
«¿Con qué compraremos panes para que coman estos?».

Lo decía para probarlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer.

Felipe le contestó:
«Doscientos denarios de pan no bastan para que a cada uno le toque un pedazo».

Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dice:
«Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces; pero ¿qué es eso para tantos?».

Jesús dijo:
«Decid a la gente que se siente en el suelo».

Había mucha hierba en aquel sitio. Se sentaron; solo los hombres eran unos cinco mil.

Jesús tomó los panes, dijo la acción de gracias y los repartió a los que estaban sentados, y lo mismo todo lo que quisieron del pescado.

Cuando se saciaron, dice a sus discípulos:
«Recoged los pedazos que han sobrado; que nada se pierda».

Los recogieron y llenaron doce canastos con los pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido. La gente entonces, al ver el signo que había hecho, decía:
«Este es verdaderamente el Profeta que va a venir al mundo».

Jesús, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró otra vez a la montaña él solo.

                                        Es palabra del Señor

REFLEXION

Nos encontramos ante uno de los llamados milagros de la naturaleza, la multiplicación de los panes y peces, que curiosamente encontramos en los cuatro evangelios. El relato comienza con la preocupación de Jesús al ver la cantidad de gente que le sigue y no tener con que alimentarle: «¿Dónde vamos a comprar panes para que coman éstos?» Se proponen dos soluciones: la de Felipe, y la de Andrés, pero ambas, tanto los doscientos denarios, como los cinco panes de cebada y los dos peces, parecen ser insuficientes para dar de comer a tanta gente. No obstante, la segunda parece ser la más adecuada: aunque es poco, parte de lo que tiene alguien y está dispuesto generosamente a ponerlo a disposición de todos y compartirlo.

Jesús acepta el desprendido gesto del muchacho, y tras una oración de acción de gracias, comienza a repartir a unos y a otros. Lo que objetivamente parecía insuficiente, la generosidad del chico junto a la intervención de Jesús se transforma en abundancia y sobre abundancia: sobran doce canastos. El Reino de Dios es un reino de plenitud, de derroche para todos y cada uno.

La narración es muy iluminadora. Aunque nos parezca poco, cuando somos capaces de poner lo que tenemos, nuestros talentos, nuestros dones, nuestros bienes, al servicio de la comunidad, Jesús es capaz realizar el milagro y multiplicarlo. Lo que parece insuficiente se transforma en super abundancia.

El relato es también símbolo de la Eucaristía. La celebración es el lugar donde sacramentalmente hacemos presente la fraternidad-sororidad. Por ello no puede quedar reducido a un rito vacío que no se traduce en gestos concretos en la vida cotidiana. En cada Eucaristía, cuando nos dejamos transformar por Jesucristo, “asimilamos su modo de vivir y deseamos compartir su misión de compasión por el mundo”. (Vídeo del Papa, Por una vida eucarística, julio 2023).

Hna. Mariela Martínez Higueras O.P.
Congregación de Santo Domingo

10/4/24

EVANGELIO JUEVES 11-04-2024 SAN JUAN 3, 31-36 II SEMANA DE PASCUA

 





El que viene de lo alto está por encima de todos. El que es de la tierra es de la tierra y habla de la tierra. El que viene del cielo está por encima de todos. De lo que ha visto y ha oído da testimonio, y nadie acepta su testimonio. El que acepta su testimonio certifica que Dios es veraz.

El que Dios envió habla las palabras de Dios, porque no da el Espíritu con medida. El Padre ama al Hijo y todo lo ha puesto en su mano. El que cree en el Hijo posee la vida eterna; el que no crea al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios pesa sobre él.

                          Es palabra del Señor

REFLEXION

El texto del Evangelio de San Juan está en clara relación con la primera lectura de los Hechos. Jesús es el Señor del Espíritu por antonomasia. Él dice y hace presente a Dios de una manera absoluta y definitiva. En la teología del cuarto evangelista, en la persona de Jesús se patentiza de manera diáfana el rostro de Dios. Con Él comienza ya para los hombres la Vida Eterna.

La clave está en recibir en toda su plenitud este testimonio mediante la fe, no quedarse “en la tierra”, no percibir solo en su Palabra palabras de hombre que pueden ser importantes, incluso benéficas, pero a las que les falta la plenitud del Espíritu. Es lo que dijo Pedro a Jesús cuando les preguntaba a los discípulos sobre su identidad y si también querían abandonarle como otros tantos: “¿Adónde vamos a ir? Solo Tú tienes palabras de Vida Eterna” (Jn 6, 68).

Solo en Dios podemos encontrar la Verdad, el auténtico sentido de la vida. Para esto vino Jesús, el Señor del Espíritu, ese Espíritu que derramó en su último aliento de vida desde la cruz, un aliento de amor profundo, trascendente, inmortal, vivificador que nos hace confesarle como Señor y nos anima a vivir en eternidad ya en esta vida.

D. Carlos José Romero Mensaque, O.P.
Fraternidad “Amigos de Dios” de Bormujos (Sevilla)

9/4/24

EVANGELIO MIERCOLES 10-04-2024 SAN JUAN 3, 16-21 II SEMANA DE PASCUA

 





Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna.

Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.

El que cree en él no será juzgado; el que no cree ya está juzgado, porque no ha creído en el nombre del Unigénito de Dios.

Este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron la tiniebla a la luz, porque sus obras eran malas. Pues todo el que obra el mal detesta la luz, y no se acerca a la luz, para no verse acusado por sus obras.

En cambio, el que obra la verdad se acerca a la luz, para que se vea que sus obras están hechas según Dios.

                        Es palabra del Señor

REFLEXION

En el Evangelio se nos revela el deseo que hay en el corazón de Dios nuestro Padre: que ninguno de sus hijos se pierda; por eso envió a su Hijo Jesucristo, para que por medio de Él alcanzáramos la vida eterna. Pero tantas veces nos cuesta creer en el poder de Jesús que puede restaurar todo en nosotros, incluso transformar el pecado en causa de Redención.

A veces creemos que Dios es alguien lejano a nosotros, que Él está en lo alto y nosotros somos demasiado poco para ser escuchados por Él. Los cristianos sabemos que esto no es cierto; por medio de Jesucristo, Dios se hace uno de nosotros, más cercano que nunca y nos ofrece su Pan y su Palabra para experimentar un amor que lo purifica todo y nos hace vivir una vida cimentada en la confianza y la esperanza en la Resurrección.

Hoy te pregunto ¿has experimentado en algún momento de tu vida que Dios estaba cerca de ti, sosteniéndote para superar los sufrimientos, los miedos, las incertidumbres? ¿a qué fuente acudes para calmar tu sed? Esa sed de amor incondicional, de alegría imperecedera, esa sed que tantas veces buscamos calmar en charcos poco profundos, sin darnos cuenta que tenemos al alcance un océano inmenso que nunca se acaba.

Rema mar adentro, distingue tu hambre y sed de Jesucristo, y como Él, pídele al Padre que se realice tu voluntad en ti. Porque esa es la verdadera felicidad, cuando dejas que Dios realice sus proyectos en ti. No temas, Él sólo quiere una cosa, que no te pierdas por los caminos pedregosos que sólo conducen a la insatisfacción y al vacío. Mira a Cristo que entregó su vida libremente por ti, por tu salvación, de esta manera tan maravillosa nos ha amado Dios, nos ha liberado, nos ha salvado para que tengamos vida eterna y resucitemos con Él en el último día.

Sor Mihaela María Rodríguez Vera O.P.
Monasterio de Santa Ana de Murcia